Cultura.- Una muestra en el San Pío V retrata la "luminosidad" de la fiesta taurina con 76 obras de Mariano Benlliure

Actualizado: miércoles, 19 septiembre 2007 17:15

La exposición no incluye la pieza 'Mausoleo de Joselito', que va a ser restaurada debido a su "delicada situación"

VALENCIA, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia exhibirá desde hoy y hasta el próximo 2 de diciembre la exposición 'Mariano Benlliure y la fira taurina', que recoge un total de 76 obras en las que se demuestra que "para el artista valenciano, la fiesta no tenía comparación con ningún otro espectáculo por su luminosidad, colorido y belleza". Así lo indicaron hoy en la rueda de prensa de presentación de la muestra la consellera de Cultura y Deportes, Trinidad Miró, el director del Museo, Fernando Benito y la comisaria de la exposición y biznieta del artista, Lucrecia Enseñat Benlliure.

Entre los fondos que integran la selección no figura la obra 'Mausoleo de Joselito', ya que se encuentar en una "delicada situación" y no se ha podido restaurar tiempo, según coincidieron en señalar tanto Enseñat como Benito. Agregaron que debido al estado en el que se encuentra la monumental obra que recrea el entierro de Joselito no es recomendable sacar la pieza, pese a que se halla a pocos metros de la sala de la exposición. Si se moviera de su sitio, "como es tan grande y delicada la obra se caería en pedazos", apuntó el director del San Pío V, que pidió que la pieza "se restaure bien y que se le busque un sitio definitivo". La comisaria, añadió que estos trabajos de restauración "están a punto de iniciarse".

En este sentido, Enseñat agradeció "el enorme esfuerzo" del Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (Ivacor) por los trabajos realizados para que muchas obras estuvieran "a punto" para la exposición. Por su parte, la consellera anunció que esta entidad ha restaurado otras 109 esculturas para el Museo de Crevillente, que lleva el nombre de Benlliure.

Por su parte, Trini Miró destacó que el pintor valenciano es "uno de los mejores artistas que hemos tenido en esta tierra" así como la presencia de sus esculturas en ciudades tanto españolas como extranjeras. Por ello, afirmó sentirse "orgullosa de como un conciudadano ha podido hacer estas maravillas". Asimismo, la consellera subrayó el carácter de "niño prodigio" de Benlliure que "empezó haciendo dibujos siendo muy niño y con 16 años ya hacía esculturas, lo que demuestra que estas enseñanzas las llevaba en la sangre".

Para la titular de Cultura, también "es muy relevante el esfuerzo de las diversas organizaciones" para recoger todas las piezas que configuran la muestra. Así, destacó que las obras expuestas provienen tanto de particulares, como de otras entidades que han cedido obras, entre las que destacó, la Hispanice Society de Nueva York o el Museo Orsay de París.

La muestra se basa en 'La corrida de toros', la última exposición organizada en vida de Mariano Benlliure, que tuvo lugar en 1944 en Madrid y Valencia. Las 76 piezas que se recogen en esta exposición podrán visitarse desde hoy y hasta el 19 de septiembre en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia, y del 19 de diciembre al 2 de marzo en el Museo de Bellas Artes de Alicante.

SECUENCIA DE LA LIDIA

Así, la exposición se configura "como una secuencia de cada una de las suertes de la Lidia" porque se divide en tres ámbitos, indicó Enseñat. La primera parte corresponde al anuncio, y en ella se recoge la faceta de cartelista de Benlliure con carteles, como el de de Fernando Fernández el Gallo, el de la Corrida de la Prensa de 1900 o el de la Corrida Regia de 1906 con motivo de la boda del Rey Alfonso XIII. Asimismo también se incluyen retratos de personalidades del mundo taurino.

En la segunda parte, la del ambiente, destacan los moldeados en barro de majas, músicos y bailaoras y la tercera, que corresponde a la corrida abarca desde la dehesa hasta la propia corrida, con su ambiente de fiesta, la salida del toro, su arranque o el primer capotazo.

Respecto a las ausencias de la exposición la biznieta del artista indicó que, además de la del 'Mausoleo de Joselito', otras como, 'El coleo' que contaba con la autorización del Ministerio de Cultura cubano, pero cuyo trasladado se ha prolongado, entre otras cosas, por sus enormes dimensiones de casi nueve metros cuadrados de superficie y cinco toneladas de peso.

Lo mismo ocurre con 'Tercer aviso en la corrida', un lienzo que no se puede trasladar desde la sala de la Diputación de Valencia en la que está, "porque habría que desmontar el bastidor y la obra correría peligro", explicó Enseñat. Sin embargo añadió que "muy posiblemente, se permitirá la visita a la sala de la Diputación en la que se encuentra esta obra mientras dure la exposición".

Para Benlliure el mundo taurino "no tenía comparación con ningún otro espectáculo" por su "luminosidad colorido y belleza plástica", subrayó la comisaria de la exposición. Así, apuntó que el artista "era un gran moldeador de caballos y toros con un realismo extraordinario" y sus toros "fueron un elogio para los ganaderos de la época". También destacó la capacidad de Benlliure "por captar el instante preciso o el gesto de una acción y darle forma en barro".

En cuanto a los materiales que utilizó, para sus grupos taurinos destaca el bronce, aunque cada una de sus obras es única porque él no trabajaba con series numeradas. Por eso, puntualizó Enseñat, "aunque al visitar la exposición puede parecer que se está ante una serie de duplicados o triplicados, al fijarse si se profundiza en su observación se aprecian los diferentes matices y variaciones".

Por su parte, el material preferente para las majas y bailaoras eligió el mármol "por su luminosidad y la cerámica esmaltada para las de menor escala". En este apartado destacan el conjunto de las dos gitanas con diferentes mantones de manila, y la maja con mantilla, que se exponen por primera vez juntas.