El Nobel de Química y experto sobre el cambio climático, Mario Molina, cree que la energía nuclear debe ser una opción

El Nobel De Química, Mario Molina
CENTRO MARIO MOLINA
Actualizado: lunes, 6 junio 2011 14:49

VALENCIA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

El premio Nobel de Química y físico atmosférico mejicano cuyos descubrimientos han sido fundamentales para entender los problemas de la capa de ozono, Mario Molina, ha indicado este lunes en Valencia que la energía nuclear debe ser una opción y que hay que "seguir investigando maneras de hacerla cada vez más segura y menos costosa".

Así, ha explicado que "muchos ambientalistas que inicialmente se oponían al desarrollo de la energía nuclear han cambiado de opinión" y piensan que las nuevas generaciones de plantas nucleares deben "contribuir a solución del problema de energía a nivel de todo el planeta, porque las plantas nucleares no emiten gases que afectan al clima".

Ha admitido que estas instalaciones "tienen un riesgo, como vimos en Fukushima, en Japón, pero es porque eran plantas ya muy viejas; estaban a punto de cerrarlas". Asimismo, ha indicado que otro problema es que el precio de la energía nuclear "sigue subiendo, precisamente, por cuestiones de seguridad". A su juicio, no se trata de una energía barata "pero sí debe ser una solución".

Sobre la posición de Alemania, ha dicho que han tomado esta cuestión "con la bandera ambientalista, pero no es la visión general en todo el mundo" y se cuestiona. El consenso de los expertos, ha dicho, tanto en energía nuclear como en cambio climático, es que la energía nuclear "debe ser una opción y debe seguir investigándose maneras de hacerla cada vez más segura y menos costosa".

Molina ha indicado que el medio ambiente sí se ha visto afectado por la crisis económica en cuanto a las medidas que deben adoptar los países en la lucha contra el cambio climático, pero paralelamente, se han reducido las emisiones "en la medida en que la economía se ha rezagado".

FALTA DE VISION

No obstante, ha indicado que se trata de un problema "en parte, por falta de visión", porque "la idea general es que para resolver estos problemas del medio ambiente no es necesario que haya incompatibilidad entre medio ambiente y progreso económico", sino que pueden ir de la mano, y ha apostado por el uso más eficiente de la energía.

Asimismo, ha indicado que a corto plazo figuran los problemas económicos, pero a largo plazo, ha advertido, "cuanto más tarde la sociedad en reaccionar, más costoso será resolver" los problemas medioambientales.

Por su parte, el Premio Nobel de Economía Robert Mundell, ha opinado sobre esta cuestión que no cree posible ni conveniente un abandono de la energía nuclear, y que Alemania se ha posicionado de esta forma por motivos medioambientales y políticos, pero "la alternativa siempre sería un problema para las emisiones de carbono".

Mundell además no recomienda la desaparición gradual de la energía nuclear porque no ve posible el sostenimiento del nivel de vida y añadiría "un problema más al mundo". También ha manifestado que China ha apostado por este tipo de energía y que no cree que vaya a abandonarla.

Los Premio Nobel se han manifestado en estos términos en la rueda de prensa previa a comenzar las delibreaciones de la XXIII edición de los Premios Rey Jaime I, dotados cada uno con 100.000 euros, a la que se han presentado 200 candidaturas.