USO-CV aboga por "armonizar la complementareidad" de la red de centros públicos y concertados

Actualizado: viernes, 5 junio 2009 18:54

VALENCIA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Federación de Enseñanza USO-CV destacó hoy la "necesidad de armonizar la complementariedad de la red pública y privada concertada", una cuestión que consideró "primordial", ya que permitirá a los padres "la posibilidad de escoger libremente el carácter propio o el proyecto educativo del centro donde quieran que eduquen a sus hijos", según informaron fuentes de esta entidad en un comunicado.

USO-CV clausuró hoy su III Congreso Autonómico que contó con cerca de un centenar de asistentes entre afiliados, delegados y personal docente y eligió a Arturo Gómez Rico como nuevo secretario de esta sección. Asimismo, durante el acto se determinaron las resoluciones del sindicato en materia de educación.

El Plan de Acción aprobado por la nueva ejecutiva para los próximos cuatro años parte de la premisa básica de que el acceso universal a todos los ciclos educativos es un derecho humano fundamental.

USO-CV defendió la formación inicial y permanente del profesorado como uno de los aspectos "clave" en la eficiencia del sistema educativo. El recién nombrado secretario de la federación de enseñanza destaca que "el principal y más antiguo problema del profesional de la educación es el derivado de su falta de formación universitaria con relación a los problemas psicológicos, sociológicos y pedagógicos que plantea hoy el quehacer profesional de la docencia".

También reivindicó "el papel intrínseco de la educación, lejos de considerarse como una mera herramienta al servicio del mercado laboral" y argumentó, además, que el sistema escolar "no debe ser nunca instrumento de ninguna forma de selección social", al tiempo que reclamó que la escuela "debe ofrecer a todos una igualdad de oportunidades, aunque dedicando más recursos, profesorado y apoyo a los sectores más desfavorecidos".

En este encuentro, la Federación de Enseñanza de USO-CV reconoció el papel de la escuela en su misión de agilizar la integración de los hijos de los inmigrantes en la sociedad y valoró el trabajo generoso que muchos docentes están realizando para que estos alumnos reciban una atención personalizada y de calidad.

REGULACIÓN TELEVISIONES

En el seno del Congreso se puso de manifiesto la "necesidad" de crear normativas que vayan más allá de lo que estrictamente concierne al sistema educativo. "Regular, por ejemplo, la programación de las televisiones en horarios infantiles, establecer convenios con ellas para programas educativos y formativos para padres o modificar la legislación laboral para que padres y madres puedan tener permisos retribuidos para acudir a los colegios e interesarse por sus hijos, son algunos de los ejemplos", enumeró.

Asimismo, el III Congreso reafirmó que se debe fomentar una educación para la convivencia y la paz contraria a cualquier tipo de discriminación de carácter sexista, racista o xenófobo o la importancia de la educación ambiental frente a la problemática actual que se deriva del desarrollo sostenible.

En otro orden de cosas, el III Congreso de la Federación de Enseñanza de USO-CV sirvió para "reafirmar la presencia de la asignatura de religión católica o de otras confesiones en el currículo escolar, constatando que no vulnera ningún derecho básico sino que, al contrario, contribuye al cumplimiento de los mismos".

Por otro lado, Arturo Gómez consideró "necesario promover una mayor autonomía responsable de los centros, desarrollando las líneas maestras que permite la LOE". Para conseguir esto., habrá que fomentar "los currículos más abiertos, la capacidad de distribuir de manera efectiva los horarios, el número de materias y la adaptación de los perfiles del profesorado a los proyectos educativos de cada centro, así como las características de cada grupo de alumnos, además de una mayor sustantivación de las tutorías y unos equipos directivos más sólidos, profesionalizados, y con más capacidad para el liderazgo y la organización", apuntó.

"Una mejor conexión de los centros entre sí y con el entorno social o la concesión verdadera y no simplemente retórica de autonomía responsable a los centros educativos puede poner en marcha muchos de los hábitos y actuaciones que seguramente contribuirán a aumentar la calidad del sistema educativo", señaló Gómez.