En las galerías de arte españolas hay más hombres extranjeros representados que el total de mujeres, según el IAC

Archivo - Una mujer observa la obra 'Trawler, 2020', de la autora Rebecca Ackroyd,
Archivo - Una mujer observa la obra 'Trawler, 2020', de la autora Rebecca Ackroyd, - Cézaro De Luca - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 28 septiembre 2023 17:51

   MADRID, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -

En las galerías de arte españolas el 38,9% de los artistas representados son hombres españoles; el 30,8% hombres extranjeros; el 18,2% mujeres españolas; y el 19,9% mujeres extranjeras, por lo que hay más hombres extranjeros representados que el total de mujeres.

   Así lo refleja el informe 'En manos de Mujeres. Estudio sobre la visibilidad internacional del arte español contemporáneo a través de las mujeres que lo generan' presentado por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

   En total, el 70% de los artistas representados en las galerías españolas son hombres, mientras que el 29% son mujeres y el 1% son mixtos. El estudio ha examinado un total de 110 galerías de trece comunidades autónomas de España, que en su mayor parte pertenecen al Consorcio de Galerías, que reúne a gran parte de las galerías españolas y que habitualmente van a las ferias internacionales.

   El estudio también revela que hay 70 museos fuera de España que incluyen en sus colecciones artísticas españoles vivos. En ellos, el 69% de los artistas representados son masculinos, el 30% femeninos y el 1% mixtos, mientras que el año de nacimiento promedio es de 1958.

   En cuanto a las colecciones internacionales, el informe ha encontrado 90 colecciones con artistas españoles vivos. En ellas, el 68% de los artistas representados son hombres y el 32% mujeres, mientras que la edad promedio de nacimiento es el año 1965.

   Asimismo, el estudio analiza la representación de artistas en la Feria de arte contemporáneo de Madrid ARCO de 2022, en la que el 49,7% de los artistas fueron hombres extranjeros; el 23,21%, mujeres extranjeras; el 19%, hombres españoles; el 6,4%, mujeres españolas; el 0,85%, mixtos extranjeros; y el 0,15%, mixtos españoles.

   A través de este estudio, el IAC examina el estado de la internacionalización del arte contemporáneo español, hace una evaluación de las estrategias utilizadas por las instituciones públicas y las iniciativas privadas para la proyección internacional del trabajo de las artistas españolas, e indaga en las causas de sus "insatisfactorios resultados" para concluir con ideas y propuestas de mejora.

   El análisis comprende la década entre 2013 y 2022 y, aunque está centrado en las artistas mujeres, los datos referidos a los artistas hombres permiten comparar la proyección internacional de ambos sexos, que es imprescindible a la vista de la Ley Orgánica de 2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

   El estudio está compuesto por tres grandes áreas. En la primera parte se expone una evaluación del mercado del arte internacional a nivel estadístico: incluye datos sobre las importaciones y las exportaciones de bienes culturales; la presencia española en las colecciones de arte contemporáneo de los museos, colecciones privadas, las ferias, bienales de arte internacionales, y las galerías nacionales e internacionales.

   En la segunda parte, se estudian los datos de las entidades dedicadas a la internacionalización del arte y los artistas españoles: exposiciones, becas, talleres y residencias realizadas en el extranjero (Becas Fulbright, Real Academia de España en Roma; Programa CULT de AECID; Acción Cultural Española-AC/E, ayudas PICE-Programa para la Internacionalización de la Cultura Española). El Instituto Cervantes y SPAIN arts & culture han sido los dos casos de estudio en lo referente a la difusión.

   La tercera parte ofrece la experiencia de profesionales del sector y artistas mediante entrevistas personales. A partir de estas aportaciones, una serie de reflexiones permiten analizar la situación de la internacionalización del arte español.

   Para finalizar, reconocidos profesionales interpretan en profundidad estos datos cuantitativos y cualitativos. Lo hacen desde la crítica de arte (Fietta Jarque), los estudios feministas (Semíramis González), el galerismo (Juan Curto), el arte digital (Roberta Bosco), el coleccionismo (Julieta Rafecas) y la gestión cultural (Nuevos públicos).