Delahoja: "El rap tiene una capacidad que otras músicas no tienen"

El quinteto gallego Delahoja
WWW.FACEBOOK.COM/DELAHOJAOFICIAL
Actualizado: jueves, 22 noviembre 2012 15:49

MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

El quinteto gallego ha llamado la atención con segundo álbum de estudio, 'Más difícil todavía', de Sony Music, que se ha aliado con el sello habitual de Delahoja, Wahin Makinaciones, para su lanzamiento.

Preceden a la entrevista con Delahoja varias notas promocionales en las que se pone de relieve un nombre: José Manuel Pinto, portero suplente del F.C. Barcelona. El es el hombre tras Wahin Makinaciones, el estudio en el que se ha grabado la mayor parte de 'Más difícil todavía'.

Delahoja, sin embargo, lleva trabajando el hip-hop unos 17 años. La colaboración con Wahin -"que es como nosotros conocemos a Pinto", dicen los miembros del grupo- comenzó en 2009, con el lanzamiento de su primer disco de estudio, 'El mordisco'.

Le seguiría el EP Nuestra B.S.O., en el que contaron con la colaboración del MC marsellés Soprano. Además de la producción de la mayoría de los siete cortes que lo componían, Wahin se llevó a los vestuarios de su equipo uno de esos temas. Nuestra B.S.O. se convirtió en una de esas canciones fetiches del Barça de Guardiola.

"Wahin es el sexto miembro de Delahoja. Es un trabajador más y un músico más, no es solo el tío que tiene la empresa, se implica como manager e ingeniero de sonido, es un currante", afirman el resto de componentes del grupo, que creen que han logrado con 'Más difícil todavía' "un sonido que en España hasta ahora no se había conseguido".

No es para menos. El álbum ha viajado desde los WM Estudios en El Puerto de Santa María, donde se realizó el proceso de grabación y mezcla, hasta Los Angeles (California) donde Brian 'Big Bass' Gardner se encargó de la masterización.

Christian Olde Wolbers (ex bajista y guitarrista de Fear Factory), Art Masta, Baghira y Khaibeat se han unido a Wahin y DjLaese en las producciones e instrumentales sobre las que escriben Loko23, F.Elextranjero, Dais y Lsebe. Nerviozzo (Dúo Kie), Rack Eterno y Cypress Hill colaboran a los micrófonos en tres temas.

Pese a la variedad sonora y melódica del álbum, la banda buscó en este trabajo "un nexo de unión" entre los 16 cortes del disco -los otros dos son remixes de Nuestra B.S.O. y Sol, playa Jarana- una suerte de leit-motive que no es otro que el más difícil todavía.

"Por lo difícil que está la vida para formar una familia o pagarse una casa, por lo difícil que resulta sacar un disco y también porque complicamos el asunto. Más difícil todavía es un título que le viene al pelo", explican los músicos.

"Después de todo lo que pasó en Túnez -F.Elextranjero es tunecino- y en España, el cuerpo nos pedía hacer temas que tocaran la conciencia, porque hacemos esto para entretener a la gente y que se olviden de sus problemas, pero también para hacer pensar", añaden.

Desde la explícita Despertar, temas como Stress o Aquí nada es fácil abundan en la vertiente más narrativa y comprometida -tanto en lo humano como en lo social- del hip-hop-. "El rap tiene una capacidad para decir cosas que otras músicas no tienen", afirman los cinco músicos, que creen que los artistas en general deben ser "responsables" con los tiempos que viven. "Es cuestión de conciencia y elección".

También en el hip-hop la cosa está más difícil todavía. "No hay festivales, hacen falta radios, medios y gente que siga haciendo lo que hace; hace falta más apoyo para esa gente y abrir las mentes del público".

A su juicio, a diferencia de Estados Unidos y Francia, en España el grupo que consigue que a sus conciertos acuda gente de todo tipo y no solo amantes del género acaban siendo criticados. "Nosotros creemos que a eso se le puede dar la vuelta, que es algo que acabará por pasar", afirman, al tiempo que defienden la necesidad de "hacerlo serio".

De hecho, creen que si las multinacionales apuestan de vez en cuando por grupos de rap es porque los nombres con los que han trabajado han sido "profesionales". "Si un grupo es bueno y serio es bueno para el rap de su provincia y para el rap español", sentencian, al tiempo que recuerdan que en Francia o EE.UU. el hip-hop cuenta "con públicos de todas las edades".

"El rap es como un trabajo más, le hace falta seriedad y profesionalidad, y gente que se implique y curre", concluyen.