Actualizado 24/11/2009 14:27

España fue de los últimos países occidentales en admitir mujeres en la Universidad, según un libro

Mercedes Montero relata en el libro que tan sólo un 6% de los universitarios en los años 30 eran mujeres


PAMPLONA, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -

La profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra Mercedes Montero presentó hoy en Pamplona 'La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la Universidad (1910-1936)', un libro en el que se relata cómo España fue uno de los últimos países del ámbito occidental que admitió a las mujeres en la educación superior, y explica que en los años 30 tan sólo el 6 por ciento de los universitarios eran mujeres.

Así lo expuso hoy durante la presentación del volumen la autora, quien estuvo acompañada en la Facultad de Comunicación por la presidenta del Parlamento foral, Elena Torres, la decana de la Facultad, Mónica Herrero, y un nutrido grupo de profesores del centro académico.

Durante el acto, Montero explicó cómo en el trabajo se analiza el acceso de la mujer española a la Universidad desde 1910, fecha en la que ésta pudo matricularse libremente, hasta la Guerra Civil. Además, compara la evolución de este fenómeno con el de otros países occidentales y se centra en el apoyo que recibió por parte de dos corrientes ideológicas muy distintas: la liberal de la Institución Libre de Enseñanza y la católica de la Institución Teresiana.

En el libro, también se explica cómo en España la mujer estuvo en el centro de la batalla por la orientación de la educación, "entendida ésta cómo el elemento capital para la regeneración del país". "En cierto sentido, el apoyo a la presencia femenina en la Universidad fue más un afán por neutralizar su influencia sobre el varón, que un verdadero interés sobre ella misma", consideró Montero.

Además, el volumen indica que el aumento de las universitarias fue lento, del 6 por ciento de mujeres universitaria en 1930 se pasó a 8,8 en 1936, y tan sólo a partir de los años 70 se aceleró el movimiento de acceso de mujeres a la Universidad.

Sin embargo, en opinión de la autora, las universitarias supieron ir conquistando gradualmente el espacio público a partir de su educación universitaria. "En los años 20 y 30 son muy interesantes los recorridos de licenciadas y doctoras en la esfera de investigación científica, la educación, el periodismo y la política", defendió.

PRIMERAS UNIVERSITARIAS NAVARRAS

Y entre estas trayectorias, el libro de Montero reserva un capítulo especial para las primeras universitarias navarras, entre las que se encuentran Juana García Orcoyen, primera navarra licenciada en Medicina, o María Lacunza, primera navarra licenciada en Derecho.

También se recuerda a Julia Álvarez Resano (Villafranca), maestra licenciada en Derecho, que comenzó su carrera política en 1933 en Navarra; Dorotea Barnés (Pamplona), hija del ministro de Educación de la Segunda República Domingo Barnés; o Benita Asas Manterola, maestra licenciada en Filosofía y Letras, activa sufragista y cofundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (1918).

Pero entre estas trayectorias, Montero se lamentó de que algunas de estas carreras científicas "prometedoras", como la de la pamplonesa Dorotea Barnés, quedasen "encalladas tras el matrimonio", debido a "la mentalidad ampliamente difundida de que la función femenina esencial era el matrimonio, la maternidad y la educación de los hijos", destacó.

A este respecto, habló del ejemplo de María Goyri, mujer de Menéndez Pidal, quien investigó siempre con su marido pero los trabajos los firmó sólo él.

'LA CONQUISTA DEL ESPACIO PRIVADO'

También la presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, destacó la figura de algunas mujeres relevantes en el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como de algunos hitos históricos que han permitido avanzar en esa materia.

Así, Torres indicó que el objeto de su intervención fue "poner en valor los avances que se han producido en el reconocimiento de los derechos de la mujeres, sobre todo en los últimos cincuenta años en España", mientras sostuvo que "produce irritación y malestar tener que hablar de avances en derechos para las mujeres por el hecho estrictamente de ser mujeres".

La presidenta de la Cámara foral habló sobre figuras destacadas como la de Clara Campoamor o Victoria Kent, y destacó avances como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En opinión de Torres, "desde siempre se consideró que lo privado es propio de las mujeres y lo público o político de dominio masculino", y abogó por la "reversibilidad del proceso" tras bromear al respecto sosteniendo la posibilidad de la edición de un volumen que se titulase 'La conquista de lo privado' por parte de los hombres.

LA AUTORA

Mercedas Montoro es Doctora en Ciencias de la Información y Filosofía y Letras (sección Historia). Es profesora Agregada de Historia Universal Contemporánea en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, de la cual ha sido vicedecana desde 1995 a 2001.

Su línea de investigación se ha centrado en la Historia del Periodismo y en la Historia de la Publicidad. Es autora de dos monografías sobre los medios de comunicación durante el franquismo 'La construcción de Estado confesional' (1936-1945) y 'Cultura y comunicación al servicio de un régimen' (1945-1959.

Además, ha publicado numerosos artículos sobre el tema en obras especializadas y en revistas científicas. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales sobre estos temas, además de en proyectos de investigación financiados por entidades públicas y privadas