Actualizado 18/04/2012 17:54

La seguridad alimentaria de África subsahariana está en peligro por la usurpación de tierras

MADRID, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -

La organización no gubernamental española Veterinarios sin Fronteras ha denunciado este miércoles que la seguridad alimentaria del África subsahariana está en peligro por la usurpación de tierras que están realizando compañías multinacionales en toda la región.

En un informe sobre la usurpación de los recursos naturales subsaharianos que forma parte de su campaña 'Paren, aquí vive gente', la organización ha revelado que hay empresas multinacionales, incluidas algunas españolas, que están "arrebatando" los recursos naturales a las comunidades campesinas y pescadoras, dejándolas sin sus propios alimentos.

Janet Mary Akiteng, una campesina ugandesa y miembro de una red de organizaciones comunitarias de Uganda, ha dicho en una rueda de prensa en Madrid que las grandes corporaciones les están "destruyendo". "Las compañías trasnacionales producen especialmente para la exportación y no para el mercado local", ha agregado.

Según la ONG, muchas de estas empresas extranjeras que, según la organización, son promovidas por los gobiernos europeos para incrementar sus exportaciones, desalojan a familias africanas, incluso a través de la fuerza militar.

El campesino ugandés Peter Baleke Kayiira ha relatado que en junio de 2001 la empresa alemana Neumann Kaffee Gruppe desalojó a 401 familias de Mubende, un municipio en el centro de Uganda, para apropiarse de sus tierras, pero a pesar de que fue denunciado ante los tribunales, el caso ha pasado por siete jueces que aún no han resuelto nada.

Baleke ha dicho que es esta "impunidad" la principal causa por la que los africanos no pueden recuperar sus tierras y son obligados a emigrar y vivir en la miseria.

Según Veterinarios sin Fronteras, hay unos 43 millones de hectáreas de tierra africanas en manos de inversores. En la República Democrática del Congo, el 48 por ciento de las tierras están en manos de inversores extranjeros, mientras que en Mozambique hay 5 millones de hectáreas que son utilizadas para la producción de agrocombustibles.

La organización también ha señalado que ocurre lo mismo con la industria pesquera. Sólo en Senegal, España tiene el 47 por ciento de la cuota de pesca mientras que Italia tiene el 37,5 por ciento y Grecia, el 15,5 por ciento, con lo cual "los beneficios generados por el aprovechamiento de estos recursos no se quedan en el país, sino que son exportados para abastecer una clase consumidora creciente", explica el informe.

El director de Veterinarios sin Fronteras, Javier Guzmán, ha dicho que con la campaña se pretende concienciar a los gobiernos, las empresas y los consumidores sobre el efecto retroactivo que tiene la explotación de los recursos naturales africanos.

"No estamos en contra de la inversión extranjera, pero no queremos ser cómplices de este proceso", ha dicho Guzmán.

En su informe, la organización recomienda a la Unión Europea a que establezca un mayor control de las inversiones que realizan las empresas en África y sanciones como el eliminarlas de la lista de "comercio justo" si están poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la población.