Actualizado 11/05/2007 11:22

Un trabajo con participación española avanza en la búsqueda de soluciones frente a la desertificación del planeta

MADRID, 11 May. (EUROPA PRESS) -

Los expertos consideran que un 31 por ciento de la superficie de España está afectada por el fenómeno de la desertificación. Ahora, un panel internacional de investigadores entre los que se encuentra Fernando Maestre de la Universidad Juan Carlos I de Madrid, presenta un nuevo marco teórico de estudio para comprender y proteger estas áreas que presentan una mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Las conclusiones de su trabajo se publican esta semana en la revista 'Science'.

Según explicó a Europa Press Fernando Maestre, el trabajo publicado en 'Science' introduce el Paradigma para el Desarrollo de las Zonas Áridas ("Drylands Development Paradigm" o DDP), un nuevo cuerpo teórico desarrollado para analizar el laberinto de tópicos que rodean a la desertificación de una manera sintética y unificadora.

"La desertificación, definida como la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas resultante de varios factores, incluyendo las variaciones climáticas y las actividades humanas, constituye uno de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad, ya que amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de personas en todo el mundo, que dependen directamente de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades", explica el español.

El DDP se articula en torno a cinco puntos principales que giran en torno al dinamismo y relación entre los sistemas socioeconómicos y ecológicos; la necesidad de distinguir entre las variables "lentas" (el contenido de nutrientes del suelo, la estructura genética de los rebaños de ganado o el patrimonio del capital) y "rápidas" (como las sequías) que intervienen en estos sistemas; la necesidad del estudio e identificación de las fases de estabilidad y los cambios repentinos en estas variables lentas; la interrelación y jerarquía entre ambos sistemas; y el conocimiento sobre el medioambiente que poseen las poblaciones que habitan estas regiones para establecer un desarrollo armónico así como intervenciones adecuadas a cada ecosistema y sociedad.

"Como ocurre con muchos paradigmas, las ideas del DDP no son nuevas, pero la forma en la que se sintetizan y presentan en el mismo proporcionan una nueva visión del complejo fenómeno que es la desertificación", explica Maestre.

ENFOQUE INTEGRAL.

El marco teórico introducido en este estudio, presenta dos novedades fundamentales en el campo de la investigación sobre desertificación. En primer lugar, proporciona un cuerpo teórico sintético que permite abordar el estudio de las dimensiones socioeconómicas y biofísicas de la desertificación de forma simultánea, algo que no se había conseguido hasta la fecha. En segundo lugar, sus principios pueden ser sometidos a verificación con situaciones reales, de manera que se asegura su revisión y refinamiento con el fin de aumentar su aplicabilidad.

Según Maestre, "el DDP nace con dos propósitos fundamentales, el de proporcionar un marco conceptual sintético que englobe los distintos avances producidos en la investigación sobre la desertificación por parte de distintas disciplinas y el de servir de plantilla para abordar el estudio de la desertificación en zonas concretas, de forma que se identifiquen las principales causas que originan la desertificación en las mismas".

El investigador señala que la aplicación y puesta en práctica del DDP, que se está llevando a cabo mediante el proyecto ARIDnet, permitirá avanzar en el conocimiento sobre la desertificación, lo que contribuirá sin duda alguna a avanzar en el establecimiento de medidas efectivas para prevenir los efectos negativos de este complejo fenómeno, así como a diseñar políticas de actuación encaminadas a gestionar de una manera más eficaz las zonas afectadas por el mismo.

Fernando T. Maestre, investigador "Ramón y Cajal" asociado al área de Biodiversidad y Conservación del departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos, es parte del equipo de 17 investigadores de diversos países que ha trabajado en el DDP bajo la dirección de James F. Reynolds, de la Universidad de Duke (Estados Unidos).

El 2006 fue nombrado por la ONU el año de los desiertos y la desertificación y el día mundial para combatir la desertificación se celebra anualmente el 17 de Junio.