Publicado 27/04/2022 17:08

Un estudio del Ifapa avanza en la prevención y la lucha contra la expansión del alga invasora

Archivo - Alga invasora 'Rugulopterix okamurae' en la Bahía de Algeciras (Cádiz)
Archivo - Alga invasora 'Rugulopterix okamurae' en la Bahía de Algeciras (Cádiz) - VERDEMAR-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN - Archivo

SEVILLA, 27 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha presentado al Consejo de Gobierno el estudio realizado por un equipo de expertos e investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) sobre el alga invasora Rugulopteryx okamurae, muy presente en la provincia de Cádiz, así como las actuaciones que se desarrollan atendiendo al mismo.

Según ha informado la Junta en una nota, el estudio ha permitido desarrollar una herramienta genética para identificarla y así proceder a su correcta diferenciación de otras especies autóctonas muy similares morfológicamente.

De esta forma, "se podrán evaluar y determinar las condiciones que la favorecen y llevar a cabo su valoración en sectores como la alimentación, la cosmética o desde el punto de vista farmacéutico, al tiempo que avanzar en la posibilidad del uso de su biomasa".

El proyecto se ha realizado de manera coordinada entre los centros Ifapa de El Toruño, en El Puerto de Santa María (Cádiz), y La Mojonera (Almería), y ha contado con la colaboración de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya) y la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), "dando respuesta a la inquietud de la Dirección General de Pesca y Acuicultura ante los efectos que esta alga invasora tiene en el sector pesquero en importantes zonas del litoral andaluz".

El estudio, que se encuentra en fase de ejecución, muestra significativos avances en la caracterización genética de la especie y su identificación taxonómica mediante distintas herramientas. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa Dictyota dichotoma, muy similar desde el punto de vista morfológico.

Respecto a la lucha contra la expansión de especies invasoras, el estudio determina tanto "la dificultad" como "la necesidad de actuar desde la prevención, la detección temprana y dar una respuesta rápida". Así, se considera primordial "determinar las bases fisiológicas que hacen que esta alga invasora desplace a la especie nativa" y se trabaja en la predicción de zonas susceptibles de ser colonizadas atendiendo a sus parámetros físico-químicos.

La Junta ha detallado, además, que también se ha conseguido evaluar varios compuestos con potencial para su valorización y uso por parte de la industria alimentaria y farmacéutica, como el fucosterol, la fucoxantina, el fucoidan o los sulfolípidos.

En la actualidad se está realizando un seguimiento de poblaciones naturales y de la biomasa que llega a las playas para analizar el contenido de estos compuestos en función del origen y el momento del año en que se recolecta.

Otra de las líneas destacadas por la Junta es la relativa a la posibilidad de usar la biomasa del Rugulopteryx okamurae. Entre los trabajos que se llevan a cabo destaca la realización del compostaje del alga a partir de material recogido en la costa de Tarifa en agosto de 2020.

El proceso de compostaje ya está finalizado y ahora se está validando su calidad en cultivos realizados en semillero. También se ha comprobado la viabilidad del compostaje del alga cuando se mezcla con restos de cultivos hortícolas.

El compost obtenido a partir de esta mezcla tiene capacidad biopesticida y biofertilizante, debido a la gran presencia de solubilizadores de fosfatos, potasio, sideróforos y microorganismos beneficiosos implicados en el ciclo del nitrógeno.

Por último, están dando "prometedores resultados" las actuaciones que se llevan a cabo a partir de investigaciones sobre el potencial de erizos de mar y peces herbívoros para el biocontrol de poblaciones del alga invasora.

De hecho, a lo largo de este año está previsto realizar ensayos de herbivoría con erizos en el medio natural, pues se concluye que una adecuada gestión de pesquerías de erizos podría permitir controlar la expansión de esta alga.