Publicado 01/12/2023 17:13

Comisión Europea.- (AMP) Baleares estudiará si es factible limitar los coches de gasolina en 2030

El director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, Diego Viu, y el conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro.
El director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, Diego Viu, y el conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro. - EUROPA PRESS

((Esta noticia sustituye a la anterior sobre el mismo tema))

PALMA, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

El director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático del Gobierno balear, Diego Viu, ha afirmado que tendrán que estudiar "si es factible y no invade competencias europeas" la limitación de coches de gasolina a 2030, tras la inclusión de Baleares este viernes en un programa de la Comisión Europea para lograr la descarbonización total en 2030.

"Es estudiarlo, ver si se puede realizar, si existen los medios y, si no es factible, decidir hasta dónde se puede llegar, porque el transporte terrestre es uno de los principales emisores de carbono y se tienen que tomar medidas y ver cuáles son las más efectivas", ha insistido.

Así lo han detallado este viernes en una rueda de prensa el conseller de Empresa, Empleo y Energía, Alejandro Sáenz de San Pedro, y el director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, Diego Viu, en la que han reconocido que la propuesta de la Comisión es "ambiciosa", por lo que estudiará "hasta dónde se puede llegar".

Sáenz de San Pedro ha expresado su "satisfacción" por que la comisión haya seleccionado a Baleares, además de otros 30 archipiélagos europeos para este programa piloto, y con el que pretende dar "un impulso decidido a todas las políticas de descarbonización y lucha contra el cambio climático".

El conseller ha indicado que esto será "un eje más de los objetivos para 2050", por lo que "todo lo que se pueda avanzar y adelantar fechas será una buena noticia".

Por su parte, Viu ha apuntado que su departamento ha podido demostrar "técnicamente con argumentos" a la Comisión Europea, que hay "un proyecto serio", "una voluntad decidida y firme" y se ha hecho un "buen análisis" de la situación.

"Además se ha levantado la mano para decir que no se quiere el mínimo que quiere Europa, sino que se quiere más, y que se está dispuesto a dar ese paso más allá de lo obligado para poder hacerlo", ha alegado.

El responsable de Transición Energética ha explicado que el Govern se presentó a esta convocatoria europea al inicio de la legislatura y, tras una prorroga, se entregó el proyecto seleccionado.

"Más allá de la singularidad de ser unas islas, reconocida por Europa como una barrera o una necesidad adicional de la transición energética, uno de los valores que ha ayudado a ser seleccionas es que se ha conseguido un consenso de diferentes partes, con el Govern como líder pero también administraciones locales, Consells y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico", ha señalado Viu.

Asimismo, ha subrayado que también han participado en el diseño del proyecto los diferentes distribuidores, generadores y operadores del sistema energético, al entender que "tienen parte de responsabilidad": "Estos organismos tienen que disponer y prever cuál va a ser el crecimiento y qué posibilidades hay de cubrirlo". Por otro lado, también ha destacado que se ha añadido a la sociedad civil y académica.

"Hay empresas instaladoras, 'clústers' y la Universitat de les Illes Balears involucradas en generar la mesa y el debate suficiente para evaluar de forma sincera y realista, qué se puede hacer y ver qué se puede conseguir", ha mantenido Viu.

CONSULTORES Y ASESORES

De esta manera, la UE se encargará de proporcionar a consultores y especialistas en la materia para asesorar y definir las medidas a implementar. "El hecho de que sea un proyecto compartido por 30 archipiélagos hará que se disponga de las impresiones y prácticas de transición energética que ayuden a Baleares", ha apuntado Viu.

El director general ha concretado que el proyecto identificará las barreras que impiden este adelanto de la descarbonización del 2050 al 2030 y, en el caso de que no se pueda llevar a cabo, se planteará la posibilidad de implantar el marco legal para avanzarlo --con "seguridad jurídica"--, definirá un programa de incentivos necesarios y desarrollará las nuevas tecnologías que podrían ayudar a nivel de movilidad, puertos o en el almacenamiento de energía.

En referencia a si este proyecto puede resultar poco realista, el director general ha alegado que es "muy ambicioso" pero "antes de rendirse y tirar la toalla, hay que hacer el análisis para ver si se puede llegar y, si no se puede, ver qué está en nuestras manos para conseguirlo".

Consultado por las principales barreras que se pueden encontrar para la consecución de este hito, Viu ha apuntado a la regulación que "dificulta la penetración de las energías renovables", ya que los sistemas para implantarlas son "complejos" y "a veces se acaba con proyectos que llevaban dos o tres años en marcha y no consiguen las acreditaciones para implantarse".

"Este plan es de la década pasada y la tecnología y la velocidad o incluso la ambición de la propia UE ha avanzado mucho más rápidamente, por lo que requiere de una actualización", ha argumentado.

Así, una vez revisada la regulación y los objetivos ha defendido que "se tendrá que modificar la velocidad de las inversiones y pedir, al Gobierno y la UE, las ayudas necesarias", por lo que ha señalado que el desarrollo de fotovoltaicas es un suelo rústico "forma parte del proyecto" pero se hará "de manera ordenada y sensata".

Sobre la posibilidad de cerrar las centrales térmicas en 2030, como Son Reus o Cas Tresorer; el responsable de Transición Energética ha incidido en que Endesa "lo quiere evaluar", porque son "conscientes de lo que generan" y "se quiere validar con un informe científico si es posible y las alternativas".

Leer más acerca de: