Publicado 04/10/2023 18:06

UE.- AI critica que el acuerdo sobre migración europeo no protege a los solicitantes de asilo: "Es peligroso"

Archivo - Imagen de archivo de una familia de refugiados
Archivo - Imagen de archivo de una familia de refugiados - DANIEL CENG SHOU-YI / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

CEAR, preocupada por el nuevo Pacto de Migración y Asilo, asegura que "la única opción es alcanzar un Pacto con Derechos"

MADRID, 4 Oct. (EUROPA PRESS) -

Amnistía Internacional ha advertido de que el nuevo acuerdo de los dirigentes de la Unión Europea sobre migración, que permitiría a los Estados miembros "desviarse" de las normas habituales de asilo y recepción del bloque, es "peligroso y desproporcionado".

Tras conocerse el acuerdo migratorio de los 27, la directora de la Oficina de Amnistía Internacional ante las Instituciones Europeas, Eve Geddie, ha señalado que las personas que llegan a las fronteras de la UE "deben poder solicitar asilo, tener un examen justo de su solicitud y ser recibidas con dignidad".

Sin embargo, Geddie considera que este acuerdo "no servirá para mejorar la protección de solicitantes" de asilo en la UE y que con él "se corre el riesgo de que estas personas queden atrapadas, detenidas o sumidas en la miseria a lo largo de las fronteras de Europa".

"Negar sus derechos a quienes solicitan asilo es peligroso, y es una respuesta desproporcionada a situaciones que los países podrían abordar perfectamente aplicando las normas existentes", ha afirmado.

Amnistía Internacional ha explicado que el acuerdo de este miércoles también representa un paso más en las negociaciones sobre un paquete general de reformas sobre el asilo en la UE. "Es fundamental que la prisa por alcanzar un acuerdo no dé lugar a que se releguen los derechos humanos en el proceso. Confiamos plenamente en que todas las instituciones de la UE insistan en la protección de estos derechos a medida que avancen las negociaciones en los próximos meses", ha precisado Geddie.

El acuerdo alcanzado hoy, según ha detallado la organización, permitiría a los Estados miembros de la UE "demorar el registro de solicitantes de asilo, canalizar a un número muy superior de personas a través de procedimientos de asilo fronterizos de segunda categoría y ampliar la detención en la frontera".

Amnistía Internacional ha documentado los "significativos abusos" contra los Derechos Humanos resultantes de estas políticas, como el uso de la detención arbitraria y la negación de acceso al asilo en Polonia, Letonia y Lituania desde 2021.

A su juicio, adoptar la propuesta de regulación de la crisis vendría a "normalizar aún más" el uso de disposiciones de excepción en Europa para hacer frente a las llegadas y "debilitaría la coherencia del sistema común de asilo europeo y no evitaría que surjan situaciones de 'crisis' en el futuro".

Por ello, Amnistía Internacional pide a todas las instituciones de la UE que se abstengan de introducir medidas excepcionales adicionales en el derecho de la UE que socaven derechos fundamentales.

"La noción de la 'instrumentalización' de las personas migrantes, es decir, las acciones de terceros países y agentes no estatales para facilitar las llegadas a la UE, deben rechazarse firmemente y no pueden servir para justificar más suspensiones de derechos", zanja la ONG.

Los 27 han certificado este miércoles que existe una mayoría suficiente para fijar su posición sobre el mecanismo de crisis clave en la reforma de la política de asilo y migración de la Unión Europea, superando así el último escollo abierto para que los gobiernos y el Parlamento Europeo pudieran reanudar las negociaciones de cara a cerrar el Pacto migratorio antes de que acabe la legislatura europea en junio del próximo año.

El nuevo texto establece el marco legal que permitirá a los Estados miembros adaptarse a una situación de crisis en el ámbito del asilo y migraciones, en lo relativo al registro de las solicitudes de asilo y en el procedimiento de asilo en frontera. Estos países también podrán solicitar la solidaridad y medidas de apoyo de la UE y sus Estados miembros.

Así, los Estados miembros que se estén enfrentando a una situación de crisis podrán solicitar el apoyo de otros países, que podrán materializarse en el traslado de solicitantes de asilo o de protección internacional del Estado miembro que se encuentre en crisis a otros; en compensaciones de responsabilidad; o en apoyo financiero u otras medidas de solidaridad.

Por su parte, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha mostrado su preocupación por el avance en las negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo y ha advertido que desbloquear el Reglamento de Crisis implica "incluir derogaciones a las normas de asilo y rebajar garantías de protección".

"Nos preocupa el avance en las negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. Desbloquear el Reglamento de Crisis implica incluir derogaciones a las normas de asilo y rebajar garantías de protección. Insistimos en que la única opción es alcanzar un Pacto con Derechos", ha señalado CEAR en una publicación en la red social X (Twitter), recogida por Europa Press.

Leer más acerca de: