Publicado 17/11/2023 18:38

Abogacía de Madrid y Barcelona pide nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita para superar "deficiencias" de la actual

El Decano del ICAM, Eugenio Ribón, clausura la Cumbre de Derecho de la Unión Europea para profesionales de la UE.
El Decano del ICAM, Eugenio Ribón, clausura la Cumbre de Derecho de la Unión Europea para profesionales de la UE. - ICAM

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los Colegios de la Abogacía de Madrid (ICAM) y Barcelona (ICAB) han reclamado este viernes, en el marco de la I Cumbre de Derecho de la Unión Europea para profesionales de la Unión Europea celebrada en la Galería de Colecciones Reales, una nueva Ley de Asistencia Jurídica Gratuita para superar las "deficiencias", que, a su juicio, presenta la normativa actual.

Entre las numerosas sesiones celebradas en este día y medio de debates, este viernes se ha celebrado una dedicada a los diferentes sistemas de justicia gratuita que existen en la Unión Europea, con una especial atención al sistema español, sus problemas y necesidades de cambio, según ha informado la organización a través de un comunicado.

Moderada por la diputada del ICAM Lola Fernández, han intervenido el decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Jesús Sánchez; el diputado del ICAM responsable de Turno de Oficio, Juan Manuel Mayllo; el director general del CGAE, José Antonio Perales, y el miembro del Colegio de Abogados de Burdeos Antonio Garnier.

Desde el ICAB, Sánchez ha lamentado la "asimetría" que se produce en España, con "comunidades autónomas en las que las retribuciones están mejor pagadas que en otras", y el "déficit presupuestario" con el que las administraciones públicas retribuyen en todo el territorio el trabajo que realizan los profesionales del Turno.

También ha reclamado un Pacto por la Justicia y, sobre todo, una nueva ley de asistencia jurídica gratuita, pues "la ley del 96 es un traje que ya no cabe, que ha quedado obsoleto". "Es imprescindible una nueva ley de justicia gratuita que realmente dé satisfacción a las necesidades actuales de este país", ha insistido.

EJES DEL PRÓXIMO CICLO POLÍTICO EUROPEO

En el ciclo que arrancará el próximo año tras las elecciones al Parlamento Europeo, el desafío geopolítico, la transformación digital y la transición ecológica, la competitividad y el crecimiento económico, la migración y el Estado de Derecho van a ser los ejes sobre los que girará la agenda estratégica e institucional europea, tal como ha afirmado el director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea, Daniel Calleja, durante la sesión de clausura de la Cumbre.

Junto a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, y la exministra de Asuntos Exteriores Ana Palacio, han abordado los desafíos y prioridades de la próxima agenda europea, tanto en el ámbito de las sanciones, de la energía, digital o climático.

Calleja ha advertido de que el Estado de Derecho "va a tener mucha importancia" de cara a la futura ampliación, porque "por primera vez a los países candidatos se les va a incorporar en los informes anuales que sobre esta materia realiza la Comisión".

Por su parte, la exministra española se ha referido a los retos que afronta la Unión Europea, que van desde la "primera guerra sistémica desde el año 1945 en territorio europeo", en referencia a la de Ucrania, hasta la "industrialización de la inmigración ilegal", pasando por la tecnología o el desafío político, y que en última instancia terminan "en la necesidad de defender el Estado de Derecho".

Finalmente, la presidenta de la Autoridad Española de la Competencia ha realizado en su intervención un recorrido por los principales logros de la agenda de la UE, avanzando seguidamente los principales retos que se avecinan para el próximo ciclo.

Entre ellos, Fernández se ha referido a las dificultades que entrañará alcanzar, "sin cerrar mercados", la autonomía estratégica "tan demandada por la ciudadanía europea".

UNA ECONOMÍA "MÁS RESILIENTE"

Además, en referencia a la ley de mercados digitales, la presidenta de la CNMC ha destacado cómo la competencia y la regulación de mercados han contribuido a generar en Europa una economía más resiliente, habiendo afrontado numerosos retos como son los fallos de mercado que deben de solventarse con la intervención de la regulación, aunque la competencia sea siempre lo preferible.

El Estado de derecho como hilo conductor Como cierre de la Cumbre, el decano del ICAM, Eugenio Ribón, y la diputada responsable del área Internacional, Teresa Mínguez, han realizado un balance del encuentro que ha reunido a más de un centenar de juristas internacionales para acercar el derecho comunitario a los profesionales del sector legal desde un punto de vista transversal.

En las 20 sesiones celebradas, como ha recordado el decano, se han debatido algunos de los temas que marcarán el futuro de la Unión, desde asuntos tan recientes como la regulación de la Inteligencia Artificial o el Pacto Verde Europeo hasta el impacto de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE en la consolidación de los derechos de la ciudadanía europea.

Leer más acerca de: