Los ayuntamientos vascos piden un fondo para paliar la caída de recaudación, en el que Gobierno vasco asuma el 70%

Actualizado: martes, 14 julio 2009 16:00

Se estima que si se mantienen las actuales previsiones cerca de la mitad de municipios concluya 2009 con un ahorro neto negativo

BILBAO, 14 Jul. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Eudel, Jokin Bildarratz, reclamó hoy "una fórmula" consensuada para paliar los efectos de la caída de la reacudación en los ayuntamientos vascos, que si se mantienen las actuales previsiones, deberán devolver este año un total de 253 millones de euros y cerca de la mitad podría concluir el ejercicio con un ahorro neto negativo. La asociación de municipios vascos propone, en este sentido, la creación de un fondo de financiación no condicionado para este año, en el que el 70 por ciento sea asumido por el Gobierno vasco y resto por diputaciones y ayuntamientos.

Bildarratz realizó esta propuesta en una rueda de prensa en Bilbao para dar cuenta de la situación de los ayuntamientos vascos en la actual situación de crisis. Tras siete meses desde la aprobación del plan de trabajo ante la actual coyuntura económica de los municipios vascos, Eudel ha realizado un estudio de la situación realizando diversas encuestas en los ayuntamientos, que pone de manifiesto que tres de cada cuatro han adoptado algún tipo de medida "anticrisis", lo que representa más del 60 por ciento de la población de la comunidad autónoma.

Según explicó el presidente de Eudel, Gipuzkoa ha sido el territorio más activo, seguido de Bizkaia y finalmente de Álava, debido a que el tamaño de los municipios es en este territorio más pequeño. Entre las medidas adoptadas por las distintas localidades, se encuentran los planes de empleo para desempleados, el incremento de las partidas para servicios sociales, la promoción del suelo industrial o medidas de ahorro enérgetico.

El estudio indica también que la media del pago a proveedores se mantiene en torno a los 60 días y apunta como prioridades de gasto para el ejercicio 2009 los servicios sociales y el empleo, mientras que se reduce el gasto en órganos de gobierno, administración general, cultura, fiestas y deporte.

Bildarratz destacó que el "gasto no obligatorio" de los ayuntamientos, en estos momentos, "dobla la previsión para la cantidad de dinero que tengamos que devolver durante 2009 a las diputaciones". En este sentido, señaló la necesidad de "lograr mecanismos de regularización" en su prestación, en concreto en la delimitación competencial y la financiación, y apuntó que los gastos municipales por servicios no obligatorios de otras administraciones y "especialmente el Gobierno" suponen el 30 por ciento de los gastos de funcionamiento.

El volumen total estimado alcanza los 744 millones de euros y el déficit es de 522 millones de euros, lo que representa 244 euros por habitante. El 78 por ciento de los gastos corresponde a los capítulos de personal y gasto corriente, "lo que indica una gran dificultad de cara a tomar medidas para su reducción", indicó el presidente de Eudel.

Los ayuntamientos vascos afrontan esta situación en contexto en el que deben realizar "importantes" ajustes ya que, en función de la liquidación de 2008, los ayuntamientos deben devolver 193 millones de euros, para lo que se ha habilitado un fondo de estabilización en Alava, una "devolución a plazos" en Gipuzkoa y "ningún acuerdo especial" en Bizkaia, explicó.

"AHORRO NETO NEGATIVO"

Para 2009, se prevé una caída del 17 por ciento en la recaudación de tributos, que en caso de que se confirme supondrá una situación "muy grave", con una devolución que rondará los 253 millones de euros. Por ello, Eudel considera necesarios "medidas urgentes" para "mitigar estos efectos".

Con las actuales estimaciones, cerca de la mitad de los ayuntamientos podría cerrar este ejercicio con un ahorro neto negativo, lo que supondría "que no tendrían dinero suficiente para financiar sus gastos corrientes y tampoco para hacer inversiones", además de "una dificultad para acceder a crédito". Esta situación, destacó, "les obligaría a hacer planes de saneamiento del gasto y ajustes presupuestarios importantes".

La Asociación Vasca de Municipios se encuentra "a la espera de la llamada del lehendakari", tras la reunión mantenida el pasado mes de junio entre Patxi López y la Comisión Ejecutiva de Eudel en la que el Ejecutivo "se comprometió a trabajar en una nueva fórmula" de modo que, antes del próximo Consejo de Finanzas (previsto para octubre), se alcance entre todas las instituciones "un acuerdo para solventar la situación que se está generando en los ayuntamientos" en 2009.

La propuesta de Eudel consiste en que el Gobierno vasco asuma el 70 por ciento de esos 253 millones y el resto sea asumido por diputaciones y ayuntamientos, en base a los mismos criterios de la Ley de Aportaciones, "como compensación a esa especie de deuda histórica con los ayuntamientos, por la cantidad de competencias que sin ser nuestras hemos asumido".

Bildarratz insistió en la necesidad de acordar entre el gobierno, las diputaciones y los ayuntamientos la creación de un fondo de financiación no condicionado que permita paliar la situación financiera de los municipios "por coherencia con nuestro modelo y la autonomía local, además de por la dificultad añadida que supone la gestión de los fondos condicionados".

Sin este acuerdo interinstitucional previo al Consejo Vasco de Finanzas, los ayuntamientos "lo vamos a pasar bastante mal", advirtió el presidente de Eudel, que señaló que, además, es preciso tener en cuenta la evolución de los próximos ejercicios.

SERVICIOS SOCIALES

Entre las demandas a las que deben hacer frente los ayuntamientos, destacó que los municipios vascos han visto incrementadas las demandas en los servicios sociales en el primer semestre del año, entre el 20 y el 50 por ciento respecto al mismo periodo de 2008.

Entre las causas del aumento de solicitudes de ayudas sociales, destacan la situación de crisis, que ha propiciado que surjan nuevos colectivos solicitantes como los nuevos desempleados, y la nueva legislación en materia de servicios sociales, sobre todo la ley de Dependencia y la ley de Garantía de Ingresos.

Existe, según explicó Jokin Bildarratz, "una escasez de recursos en los ayuntamientos" ya que la dotación del Gobierno vasco para las AES "no resulta suficiente en ninguno de los municipios encuestados", a pesar de la partida de 20 millones extra habilitados, de manera que el 70 por ciento de los consistorios habilita partidas municipales para atender las "numerosas solicitudes que quedan sin cubrirse". También se ha detectado un problema de recursos humanos para hacer frente a esta situación, aunque la mayoría ha incrementado sus plantillas pero "no lo suficiente" debido a la falta de recursos económicos.

Teniendo en cuenta la "acuciante" necesidad de refuerzo de los servicios sociales municipales, los ayuntamientos vascos proponen "una línea de financiación estable y acorde a las nuevas funciones que se les atribuyen".