La Bienal Mugak abre 'Lost forest', el primero de los pabellones de su IV edición, en colaboración con el Tac! Festival

Pabellón 'Lost forest' instalado en Sagüés dentro de la Bienal Mugak/
Pabellón 'Lost forest' instalado en Sagüés dentro de la Bienal Mugak/ - MUGAK/
Publicado: martes, 10 octubre 2023 17:45

El pabellón, construido con troncos de árboles quemados, pretende trasladar la realidad de los incendios forestales y sus consecuencias

SAN SEBASTIÁN, 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ ha abierto este martes en la explanada de Sagüés, en San Sebastián, el primero de los tres pabellones de su cuarta edición, una colaboración con el Tac! Festival de arquitectura urbana que impulsan el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Fundación Arquia.

'Lost Forest', obra de los arquitectos Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago del Águila, permanecerá instalada en Sagüés hasta el próximo 13 de noviembre. El pabellón, construido con troncos de árboles quemados, pretende trasladar la realidad de los incendios forestales y sus consecuencias al entorno urbano, concienciando sobre esta problemática.

TAC! Festival de Arquitectura Urbana está celebrando su segunda edición este otoño en dos ciudades en Valencia y San Sebastián. La iniciativa busca explorar en esta edición el papel de la arquitectura frente al impacto de la emergencia climática en el entorno urbano, aportando soluciones que ayuden a mitigar sus consecuencias. Además, el Festival también cuenta con la colaboración de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

En su edición donostiarra, el festival colabora con el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, el clúster Habic, el Instituto de Arquitectura de Euskadi y la Bienal Mugak/.

'Lost Forest', el proyecto que resultó ganador a través de una convocatoria pública dirigida a jóvenes profesionales de la arquitectura, ocupa ya la explanada de Sagüés.

Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MITMA e impulsor de la iniciativa, ha subrayado que "desde la arquitectura podemos abordar algunos de los grandes retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, tales como la emergencia climática, la eficiencia energética o la salud y el bienestar de las personas".

Por su parte, Nuria Matarredona, directora general de Arquitectura y Agenda Urbana del MITMA, ha afirmado que "es fundamental promover la innovación para hacer frente a los retos actuales, como la emergencia climática", y ha remarcado la importancia de iniciativas como TAC!, "generadoras de oportunidades para el talento joven, ofreciéndoles la posibilidad de construir su primera obra pública de gran impacto".

'LOST FOREST'

El pabellón 'Lost Forest', de los arquitectos madrileños Julia
Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila, resultó ganador del concurso de ideas de esta edición abierto a jóvenes profesionales, al que se presentaron 125 proyectos. Para construir el pabellón se han utilizado troncos de árboles quemados que crean una estructura inspirada en la morfología del monte Urgull.

De carácter escultórico, es también "un espacio de refugio que busca permanecer en la memoria de quien lo visite y poner en cuestión nuestra desconexión y distanciamiento con esta realidad, acercando a la ciudad, en forma de monumento transitable, un fragmento de bosque perdido".

El edificio temporal se ha construido por agrupaciones de troncos apilados de 4 metros de longitud formando un volumen de unos 1.000 estéreos, lo equivalente en peso a unas 500 toneladas. La especie es pino laricio proveniente de los ocho incendios que en junio de 2022 arrasaron con casi 15.000 hectáreas en Navarra.

"Entendemos nuestro pabellón como un lugar de tránsito y de contemplación, un paseo sensorial por la majestuosidad de la naturaleza que, aunque calcinada, sigue creando espacios de reflexión", han resaltado Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila.

ACTIVIDADES MUGAK/

En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, organizada por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, el pabellón acogerá hasta el 13 de noviembre un programa de actividades públicas de entrada gratuita.

María Arana, comisaria de la bienal, ha apuntado que "el espacio de Sagüés es complejo por su dimensión, pero tiene un claro aspecto positivo y es que es un espacio poco diseñado, lo que permite que puedan suceder muchas cosas". Además, recuerda que "la arquitectura tiene que recuperar su función social porque tiene muchas capacidades de reconectarnos, no solo como sociedad, sino también con el contexto medioambiental y social actual".

Por su parte, Pedro Jauregui, viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, ha señalado que "la colaboración entre la cuarta edición de Mugak/ y TAC! Festival llega en un momento en el que la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi está madurando para ser la cita de referencia en el Arco Atlántico en materia de diálogo de la arquitectura con la ciudadanía y con otras disciplinas".

Además, la concejala de Ecología, Marisol Garmendia, ha recalcado el compromiso de la ciudad de San Sebastián "con la ecología y la crisis climática". "Desde el Ayuntamiento queremos mejorar la vida de la ciudadanía y participamos en proyectos que busquen minimizar el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente. En este pabellón abordaremos la reflexión sobre el espacio público y el cambio climático", ha explicado.

El pabellón será testigo de varias charlas como la que impartirá Mónica Parrilla, miembro de Greenpeace, en torno a los grandes incendios forestales o en torno a la semana de la madera, un taller impartido por José María Torres Nadal bajo el título Ecologizar es dar visa a la cultura de la tierra, el estreno del documental 'Elementuak' de Impro Films acogido en el marco de la programación cultural de la Presidencia española del Consejo de la UE o una performance del artista Koldobika Jauregui.