Elhuyar presenta en el Parlamento Europeo su trabajo sobre tecnologías lingüísticas e inteligencia artificial

El coordinador general de Elhuyar, Jon Abril, y el responsable de Tecnologías del habla de Orai, Igor Leturia en el Parlamento Euorpeo
El coordinador general de Elhuyar, Jon Abril, y el responsable de Tecnologías del habla de Orai, Igor Leturia en el Parlamento Euorpeo - ELHUYAR
Publicado: jueves, 8 febrero 2024 13:52

Cree que hay que "garantizar el derecho a utilizar las lenguas minorizadas en cualquier ámbito de las plataformas digitales"

SAN SEBASTIÁN, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

Elhuyar ha presentado este jueves en el Parlamento Europeo el trabajo que lleva a cabo en el centro de inteligencia artificial Orai y ha puesto a disposición de otras lenguas minorizadas de Europa su experiencia y trayectoria. En ese sentido, ha dado a conocer su trabajo en torno a las tecnologías lingüísticas y la inteligencia artificial (traductor automático Elia, reconocedor del habla Aditu y servicio de síntesis de habla TTS, entre otros).

El coordinador general de Elhuyar, Jon Abril, y el responsable de Tecnologías del habla de Orai, Igor Leturia, han en la sede de Estrasburgo del Parlamento Europeo, en el Intergrupo sobre Minorías Tradicionales, Comunidades Nacionales y Lenguas, invitados por François Alfonsi, diputado corso del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea.

Abril ha señalado que "la digitalización facilita la accesibilidad y difusión del euskera, así como la de cualquier otra lengua". "Vivimos en una sociedad digital y el futuro de una lengua sin una presencia sólida en este ámbito será muy complicado. La digitalización es un elemento que se debe tener muy en cuenta en los procesos de revitalización de las lenguas", ha sostenido.

En esa línea, ha asegurado que "también son conscientes de ello las lenguas más grandes de Europa, como el francés, el castellano o el alemán, ya que la amenaza del inglés puede suponer la pérdida de muchas funcionalidades y usuarios para estas lenguas". "Esta amenaza es aún más evidente para las lenguas minorizadas", ha añadido el coordinador general de Elhuyar.

En su opinión, "la presencia activa en Internet de lenguas como el euskera contribuye a la construcción de otro modelo de sociedad, "más diverso y pensado para las personas". "La digitalización de las lenguas minorizadas no solo está relacionada con la comunicación y el acceso a la información, sino que incide en la diversidad cultural, el crecimiento económico y el futuro de la lengua", ha señalado.

PLATAFORMAS DIGITALES

En este sentido, Abril ha reivindicado que "el euskera tiene que estar en nuestros teléfonos móviles, nos debe servir para comunicarnos tanto verbalmente como por escrito con el teléfono y cualquier otro dispositivo", que "hay que garantizar el derecho a utilizar las lenguas minorizadas en cualquier ámbito de las plataformas digitales, la oferta televisiva, los contenidos de Internet y los lugares de trabajo o los coches autónomos existentes en el mercado".

"Las lenguas minorizadas necesitan ayudas para desarrollar estas tecnologías. Por un lado, para desarrollar nuestras propias tecnologías, para actuar fuera de las lógicas de las grandes multinacionales, pero también para poder actuar según nuestros propios contenidos y referencias culturales y lingüísticas", ha subrayado.

Abril ha explicado que estas medidas "deben ser jurídicas y económicas". Además, al hilo del debate de los últimos meses sobre la oficialidad del euskera, del catalán y del gallego en las instituciones europeas, el coordinador general de Elhuyar ha afirmado que "esa oficialidad es fundamental".

Por su parte, el responsable de Tecnologías del habla de Orai, ha hablado sobre el trabajo en torno a las tecnologías del lenguaje y el habla y la inteligencia artificial, y ha subrayado que "la situación del euskera es mejor que la de muchas otras lenguas minorizadas porque hace ya más de dos décadas que se inició la investigación y el desarrollo, con la lengua como eje".

Leturia ha subrayado la importancia de "poner la lengua en el centro de cualquier estrategia digital". Además, ha destacado la necesidad de colaboración entre los agentes de las lenguas minorizadas.

"Si actuamos juntos, lo conseguiremos más fácilmente. Hemos emprendido un camino con el proyecto Linguatec IA, financiado con los fondos europeos del programa Interreg-Poctefa. Partiendo del euskera, trabajamos para el catalán, el aragonés y el occitano, entre otros", ha afirmado.