Euskadi ayudará a la transición de las pymes hacia la sostenibilidad y promoverá la circularidad en las cadenas de valor

Publicado: martes, 21 marzo 2023 18:40

El Programa Marco Ambiental de Euskadi 2030 guiará la política ambiental vasca hasta el final de la década

VITORIA, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno Vasco ayudará a la transición de las pymes hacia la sostenibilidad y promoverá la circularidad en las cadenas de valor, dentro del Programa Marco Ambiental de Euskadi 2030, que guiará la política ambiental vasca hasta el final de la década, y que ve la luz tras un amplio proceso participativo con diferentes agentes y sectores de la sociedad vasca.

La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha presentado este martes los ocho proyectos transformadores que integran el Programa Marco Ambiental de Euskadi 2030 (PMA 2030), que abordan problemas globales desde la perspectiva ambiental, con la ejecución de acciones disruptivas para generar prácticas más sostenibles, implicando a administración, empresas y ciudadanía, y en sectores como el comercio, la educación, la salud, las finanzas o la ordenación del territorio, entre otros.

En palabras de Tapia, "los proyectos transformadores que hemos definido con este nuevo Programa Marco Ambiental son ambiciosos y, en muchos casos, pioneros, tanto en el Estado como en Europa". "Se trata de acercarnos a un nuevo escenario de sostenibilidad, para lo que es imprescindible la colaboración público-privada, de manera que se garantice el coliderazgo y la suma de capacidades, así como implicar al conjunto de la ciudadanía vasca, que debe ser la verdadera protagonista de la transición hacia un nuevo modelo de sociedad más sostenible", ha agregado.

Según ha informado el Ejecutivo vasco, cada proyecto cuenta con una relación de hitos de referencia para configurar acciones concretas que persigue objetivos específicos y evaluables en cada ámbito de actuación.

CENTRAL DE COMPRAS

El primero de los ocho proyectos transformadores definidos, que impulsan el trabajo coordinado de gran parte de los Departamentos del Gobierno Vasco, pretende impulsar una central de compras de productos y servicios sostenibles. Se trata de promover un modelo de compra pública verde e innovadora para toda la administración vasca, traccionando hacia ese objetivo a toda la cadena de suministro de las administraciones y anticipando las futuras regulaciones ambientales.

El segundo objetivo es fomentar la cohesión sostenible del territorio, para lo que se creará un sistema de colaboración
público-privada para mantener y fomentar la multifuncionalidad del territorio, apostando por conservar la diversidad paisajística o avanzar en la creación de infraestructuras verdes, entre otras iniciativas.

También se constituirá un observatorio de salud y medio ambiente. Con ello, se busca crear un espacio común donde centralizar y dar coherencia a toda la información y conocimiento existente sobre la vinculación entre salud y medio ambiente, que permita mejorar la toma de decisiones al respecto.

El cuarto objetivo es promover la circularidad en las cadenas de valor y persigue facilitar la toma de decisiones de las empresas para reducir la huella medioambiental en el uso de materias primas y ciclo de vida, mediante el empleo compartido de herramientas digitales y el análisis de datos entre empresas de una misma cadena de valor.

COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Del mismo modo, se pretende ayudar a la transición de las pymes hacia la sostenibilidad, contribuyendo a diseñar hojas de ruta con ese propósito, mejorando su competitividad a través de la sostenibilidad, integrando conceptos de financiación sostenible y fomentando la cooperación público-privada.

Incentivar la innovación social al servicio de la sostenibilidad es el sexto objetivo. En este marco, se impulsará un modelo de participación social avanzado mediante sistemas de información integral abiertos y transparentes donde el Big Data permita una toma de decisiones justa y eficiente.

Para ello, se aplicarán procesos avanzados de deliberación social sobre sostenibilidad, facilitando la corresponsabilidad social donde los sectores más jóvenes de la sociedad tengan un papel fundamental.

En esta línea, se empoderará a la ciudadanía en un consumo sostenible, buscando propiciar un cambio en la adquisición de productos y servicios para configurar un modelo de producción y consumo más sostenible. Con ese objetivo se pretende promover la divulgación y concienciar a la población sobre su capacidad para transformar el mercado en esta línea.

El último objetivo es promover unas finanzas sostenibles. Este proyecto plantea que es "imposible" alcanzar el cambio que se busca sin implicar desde el inicio el mundo financiero. Con este propósito se impulsará la rápida adaptación del reglamento europeo relativo al establecimiento de un marco para facilitar inversiones sostenibles.

SECRETARÍA TÉCNICA

Para llevar a buen puerto estos proyectos transformadores, se creará una Secretaría Técnica del PMA 2030 que funcionará como un canal abierto entre los agentes coordinadores de los ocho proyectos para favorecer la interacción y la colaboración entre ellos.

Por otra parte, dos foros de participación garantizarán la implicación de los distintos agentes sociales y sectoriales involucrados: el Foro de la Sostenibilidad, integrado por agentes que participaron en la elaboración del PMA 2030, que se celebrará anualmente; y el Foro de Participación Ciudadana que permitirá al conjunto de la sociedad vasca llevar a la práctica procesos divulgativos y deliberativos.

La definición de estos ocho proyectos se ha realizado mediante un proceso "altamente innovador, lo que les otorga un carácter diferencial al apoyarse en una participación amplia de personas expertas en diferentes ámbitos de actividad, así como en la implicación ciudadana con aportaciones relevantes. Todo ello ha permitido un diseño integral que abarca todo el espectro de actividad social, económica y empresarial de Euskadi", ha señalado el Ejecutivo vasco.

El proceso de definición del Programa Marco Ambiental 2030 se ha llevado a cabo en dos fases, que han culminado en el inicio de este año 2023 con la redacción final del documento.

RETOS AMBIENTALES

La primera fase se desarrolló hasta septiembre de 2022. A partir de un análisis de situación se establecieron unos retos ambientales para el año 2030, que se sometieron a un proceso participativo, con la intervención de personas expertas de todos los ámbitos de la sociedad vasca.

Se crearon seis grupos de trabajo, uno por cada reto asociado al programa: integración del medio ambiente en otras políticas; medio ambiente y salud; sostenibilidad competitiva; modelo consciente y sostenible de consumo; financiación sostenible; y monitorización y gestión avanzada. Los grupos propusieron ideas novedosas para proyectos transformadores vinculados con cada uno de los retos definidos.

En una segunda fase, llevada a cabo durante los últimos meses de 2022, se puso a disposición de la ciudadanía en la web de Irekia el borrador del programa elaborado a partir del trabajo realizado por los grupos expertos. Las aportaciones realizadas han permitido extraer unas conclusiones que han enriquecido el documento final.

Entre las conclusiones extraídas de las aportaciones ciudadanas se encuentran, por ejemplo, la necesidad de apostar por equipos multidisciplinares para abordar retos ambientales cada vez más complejos, explotar las potencialidades del big data para mejorar la toma de decisiones en las materias relacionadas con la sostenibilidad o incidir en la sensibilización y participación ambiental en el público infantil y juvenil.

Leer más acerca de: