Expertos y juristas analizan en el Parlamento Vasco la forma de elaborar mejores leyes en contextos bilingües

El Parlamento acoge esta semana el seminario 'Retos para legislar mejor. Una mirada desde contextos bilingües'
El Parlamento acoge esta semana el seminario 'Retos para legislar mejor. Una mirada desde contextos bilingües' - JAVI COLMENERO-PARLAMENTO VASCO
Publicado: lunes, 30 enero 2023 18:38

VITORIA, 30 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Parlamento Vasco ha acogido este lunes la primera jornada del seminario 'Retos para legislar mejor. Una mirada desde contextos bilingües', organizado con el fin de analizar la forma de elaborar leyes mejores en comunidades con más de una lengua oficial.

El encuentro ha sido inaugurado por la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria, que ha explicado que "el reto de legislar mejor une" a los participantes en este seminario, según ha informado la Cámara vasca en un comunicado.

Tejeria ha afirmado que el encuentro servirá para "reflexionar sobre la calidad de los textos legislativos desde diferentes perspectivas", con el objetivo de "aprender para mejorar en los procesos". "La mejora continua es nuestra tarea y nuestra obligación, con el objetivo de dar a la ciudadanía lo que se le debe: leyes de calidad, adaptadas a las necesidades de nuestro tiempo", ha añadido.

La letrada del Parlamento Vasco y directora del seminario, Montse Auzmendi, ha iniciado la sesión, y el también letrado de la Cámara Vasca, Eneko Pagazartundua, ha presentado y dado paso a los ponentes.

A continuación ha tomado la palabra Aleksejs Dimitrovs, asesor jurídico del Grupo de los Verdes/ALE del Parlamento Europeo, quien ha disertado sobre 'El proceso legislativo europeo y legislar mejor, una perspectiva desde el Parlamento Europeo'. En su intervención, ha expuesto el acuerdo interinstitucional existente para legislar mejor, y ha repasado los retos y oportunidades que supone legislar en 24 lenguas oficiales.

Con posterioridad, la letrada de Cortes Generales Blanca Hernández Oliver ha ofrecido una charla sobre 'Reflexiones teóricas y cuestiones prácticas sobre el procedimiento legislativo en el Congreso de los Diputados: su incidencia en la calidad de las leyes'. La letrada ha reflexionado sobre aspectos del diseño constitucional y del reglamento parlamentario del procedimiento legislativo que inciden en la calidad de las leyes.

LENGUAJE CLARO Y NO SEXISTA

Tras una pausa en el seminario, la catedrática de Sociolingüística de la Universidad de Alcalá Mercedes Bengoechea Bartolomé, ha tratado de responder la siguiente pregunta: 'Redacción no sexista y clara: ¿deseable, preceptiva, factible, un oxímoron?'. En su intervención, ha abordado los derechos de la ciudadanía a unas leyes comprensibles y el derecho de las mujeres a ser nombradas en femenino. Además, ha planteado la cuestión de si la redacción legislativa no sexista es compatible con el uso de un lenguaje claro, sencillo, eficaz y no redundante.

El programa de la jornada se ha completado con una conferencia a cargo de Joxerramon Bengoetxea, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), sobre las novedades y retos que aporta la Ley 6/2022, de 30 de junio, sobre el procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general de la CAPV.

Además, se ha celebrado una mesa redonda con la participación de Silvia Doménech Alegre (letrada mayor del Parlamento de Navarra), Paula Ortí Ferrer (responsable del Área de Mejora de la Regulación de la Generalitat de Catalunya), y Andoni Iturbe Mach (letrado mayor del Parlamento Vasco) sobre cómo legislar mejor dando una visión desde las comunidades autónomas.

Leer más acerca de: