Itsas Balfegó y AZTI presentan un proyecto para crear una instalación de producción de atún rojo en jaulas en Getaria

Publicado: jueves, 13 abril 2023 18:33

La instalación acuícola prevé actualmente una producción anual inferior a 500 toneladas de atún rojo, a partir del tercer año de actividad

SAN SEBASTIÁN, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

La compañía Itsas Balfegó y el centro de investigación AZTI se han unido en un proyecto para crear en aguas de la localidad guipuzcoana de Getaria una instalación de producción de atún rojo vivo en jaulas sumergibles en el Cantábrico, la primera de Euskadi de estas características.

Itsas Balfegó prevé instalar la granja marina, compuesta por dos jaulas marinas sumergibles circulares de 50 metros de diámetro, en la costa próxima al puerto de Getaria (Gipuzkoa), aproximadamente a 3,688 millas náuticas y a una profundidad de 100 metros.

El proyecto tiene como objetivo iniciar la actividad de engorde de atún rojo vivo en Euskadi procedente de capturas realizadas por barcos de pesca de cerco en el mar Cantábrico. Esta actividad precisa para su desarrollo la autorización de una concesión administrativa donde deberá ubicarse la instalación de engorde, consistente en dos jaulas circulares, que ya ha sido solicitada al Gobierno Vasco.

Así, el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) ha publicado la resolución del director de Pesca y Agricultura del Gobierno vasco, por la que somete a información pública el proyecto de Itsas Balfegó, S.L.

Según se detalla en la memoria del proyecto, la instalación acuícola prevé actualmente una producción anual inferior a 500 toneladas de atún rojo, a partir del tercer año de actividad, ya que se destinarían los dos primeros a testear y desarrollar la capacidad productiva necesaria.

CAMBIO EN LA MODALIDAD

Asimismo, se apunta que el proyecto implicará un cambio en la modalidad de pesca del atún rojo, pasando del cebo vivo al arte de cerco "implicando mejoras en términos de ecoeficiencia" y permitiendo "una mejor valoración del producto de la pesca" que al final permita a los armadores "realizar las capturas de sus cuotas con sus barcos y sus tripulaciones en lugar de efectuar la cesión de cuotas a otros artes de pesca".

La documentación señala que "a nivel técnico, el desarrollo de la acuicultura con jaulas sumergibles deberá permitir el desarrollo de esta actividad en el Cantábrico a pesar de las condiciones menos favorables, principalmente en los meses de invierno".

Asimismo, a nivel cultural y gastronómico, "se permitirá la creación de un producto de primerísima calidad gastronómica en Euskadi, que hará posible seguir con el desarrollo de la gastronomía como un importantísimo activo cultural, turístico y económico".

A nivel social, "además de la creación de empleo que genera la actividad, debe también contribuir a mejorar las condiciones de trabajo de la flota extractiva, de forma que vuelva esta actividad más atractiva, permitiendo la fijación de los puestos de trabajo en los puertos pesqueros y en zonas menos industrializadas y pobladas".

El texto explica que el inicio del engorde del atún rojo consiste en transferir las capturas en vivo realizadas por barcos de cerco haciendo pasar los ejemplares desde la red de cerco hasta una jaula flotante en alta mar y de allí a la jaula de engorde. Este engorde se produciría desde junio hasta octubre.

En ese espacio será alimentado únicamente con pescado azul y "en ningún caso se administra alimento compuesto procedente de harinas o aceite de pescado, ni ningún tipo de aditivo o medicamento". El destino del producto, una vez sacrificado, será tanto el mercado nacional como la exportación a mercados asiáticos.

Durante 2023 se prevé realizar una entrada de cien ejemplares procedentes de una cuota científica, y se trataría de una fase de testeo que no sería comercializada. Para 2024 está prevista la entrada de unos 1.500 ejemplares de 100 kilos de peso medio, pasando a una producción máxima prevista inferior a 500 toneladas a partir del año 2025. En total se prevé la creación de 11 puestos de trabajo directos.