La ONGD Nazioarteko Elkartasuna conciencia acerca del impacto de la crisis climática sobre la equidad de género

Mujeres en Senegal
Mujeres en Senegal - ONGD NAZIOARTEKO ELKARTASUNA
Publicado: viernes, 1 diciembre 2023 17:23

Organiza el 4 de diciembre, en Bilborock, la jornada 'Cuando el Clima Cambia, Ellas Cambian la Historia'

BILBAO, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -

La ONGD Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional ha organizado para el próximo lunes, 4 de diciembre, en Bilborock la jornada 'Cuando el Clima Cambia, Ellas Cambian la Historia', con el objetivo de concienciar acerca del impacto de la crisis climática sobre la equidad de género en contextos vulnerables, como el africano.

El encuentro, que se desarrollará entre las 16.00 y las 20.00 horas en el espacio ubicado en el Muelle de la Merced, coincide con la celebración de la Cumbre del Clima, COP28, que se desarrolla hasta el 12 de diciembre en Dubai.

Durante la jornada en Bilborock se reflexionará acerca de las desigualdades provocadas por el cambio climático en África desde una perspectiva feminista en dos mesas redondas, con seis expertas reconocidas. Además, se proyectará el documental 'Esnatzen-Despertar' y se celebrará un coloquio posterior con su co-director, Mikel Aristregi.

De esta manera, la ONG vasca Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional concluye la campaña homónima que ha llevado a cabo a lo largo de este año en Euskadi con el objetivo de contribuir "a la búsqueda de soluciones colectivas ante la crisis climática y la desigualdad de género en contextos vulnerables, como el africano", cuando, "paradójicamente África es responsable de menos del 4% de las emisiones mundiales de CO2 y, sin embargo, es uno de los continentes más afectados", según ha indicado la ONG.

Además, este encuentro coincide con el marco de la celebración de la Cumbre del Clima 2023, la COP28, que este año se desarrollará en Dubái hasta el próximo 12 de diciembre. En esta ocasión la cita mundial tiene como prioridades la aceleración de la transición energética con el propósito de triplicar la capacidad de las renovables en 2030 y la financiación de las acciones climáticas, así como proyectar una cumbre más inclusiva.

EMPODERAMIENTO Y MEJORA DE LAS CONDICIONES VITALES

Las raíces de esta jornada se encuentran en la investigación que Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional ha desarrollado en el Departamento de Kébémer, al norte de Senegal. Sobre este trabajo, la asociación extrajo varias conclusiones, de las cuales resalta que las mujeres y las niñas del medio rural (con bajas tasas de escolarización) son las más afectadas por el cambio climático.

Ellas, según la ONG, son "plenamente conscientes de los efectos del cambio climático en el medio ambiente así como sobre sus vidas" y, por ello, reconocen la importancia de "acometer urgentemente medidas de mitigación y adaptación".

Así, las mujeres del Departamento de Kébémer puesto en marcha iniciativas agrícolas y ganaderas "más resilientes, produciendo biopesticidas, diversificando la producción hortícola para la búsqueda de nuevos mercados o utilizando subproductos agrícolas y forestales", ha explicado la ONG, para destacar que estas acciones ponen de manifiesto "un proceso de empoderamiento y la consecuente mejora de sus condiciones de vida, es decir, son mujeres que están cambiando su historia".

Gran parte de estas observaciones se trasladarán a la jornada del próximo lunes para discutirse bajo el formato de mesa redonda. Entre las 16.15 y las 17.40 horas, Viviane Ogou, presidenta de Puerta de África y experta en relaciones UE-África, junto con Marcelle Mardon, arquitecta e investigadora especializada en medio ambiente y entornos urbanos, se sentarán a la mesa para concienciar al público sobre los Impactos del cambio climático sobre la equidad de género en África subsahariana.

En este espacio se tratarán temas como la construcción de la paz en el Sahel, los efectos que la crisis climática tiene sobre esta zona, así como sobre el conjunto urbano del sur global y, los desplazamientos forzados derivados. El intercambio de ideas estará moderado por Marimar Alonso, directora de Acción Climática de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno vasco (Ihobe).

Desde las 18.30 hasta las 19.50 horas, la ponencia 'Acción por el clima y equidad de género desde lo local a lo global' profundizará sobre las buenas prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático impulsadas por las mujeres de Kébémer.

Asimismo, se tratarán otros paradigmas de la acción frente al cambio climático, como el de las mujeres de los espacios rurales de Guinea Conakry, o los vínculos entre norte y sur y las propuestas que nacen desde lo local para hacer un efecto global.

Para ahondar en ello, se contará con las voces de las expertas Laurence Thieux, co-autora de la investigación 'Impacto del cambio climático sobre la equidad de género en Kébémer y profesora de relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, Fatimatou Barry, activista y miembro de Haaly Pular, y, Aurora Moreno, periodista especializada en relaciones internacionales y temas africanos y autora del blog porfinenafrica.com.

Además, entre las 17.45 y 18.30 horas se proyectará el documental 'Despertar - Esnatzen'. A lo largo de sus 25 minutos de duración, el público tendrá la oportunidad de ver sobre la pantalla la capacidad de resiliencia y de adaptación de las mujeres de Kébémer. El corto está dirigido por Mikel Aristregi (Hernani, 1975), fotógrafo, realizador y periodista y por Alfonso Moral (Valladolid, 1977), director de fotografía y documental asentado actualmente en Berlín.

La producción ha sido realizada por Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional en colaboración con la Asociación de Juristas Senegalesas, la Red de Mujeres Activistas de Kébémer y FADEC-Nord con la financiación de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia. Tras la presentación del documental, su
co-director Mikel Aristregi mantendrá un diálogo con la periodista Miriam Najibi.