Plataformas ciudadanas se denuncian ante la sede de Salud en Bilbao "el desmantelamiento y privatización" de Osakidetza

La coordinadora de plataformas ciudadanas en defensa de la sanidad pública se concentra ante la sede del Departamento de Salud en Bilbao.
La coordinadora de plataformas ciudadanas en defensa de la sanidad pública se concentra ante la sede del Departamento de Salud en Bilbao. - OPA HERRI PLATAFORMAK
Publicado: jueves, 2 noviembre 2023 18:32

Llaman a participar en las movilización en las tres capitales vascas el 11 de noviembre para reivindicar "un modelo de sanidad 100% pública"

BILBAO, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

Miembros de la coordinadora de plataformas en defensa de la sanidad pública de Bizkaia se han concentrado este jueves delante de la sede del Departamento de Salud en Bilbao para denunciar "el desmantelamiento y la privatización" de Osakidetza, y también para llamar a la ciudadanía a participar a las movilización en las tres capitales vascas el próximo 11 de noviembre para reivindicar "un modelo de sanidad 100% pública".

La coordinadora de Plataformas en defensa de la Sanidad Pública (OPA Herri Plataformak) ha realizado esta acción dentro del calendario para llamar a la participación en las movilizaciones que han anunciado en las tres capitales vascas el próximo 11 de noviembre.

Durante la concentración han denunciado "la campaña mediática del Gobierno Vasco a través de los medios negando el malestar de la ciudadanía vasca y de los trabajadores de la sanidad".

"Un plan de propaganda donde juegan y retuercen las palabras para confundir y engañar a una ciudadanía que ya está harta, que vive en propias carnes cuál es la situación real de Osakidetza y las consecuencias de su desmantelamiento progresivo en favor de las empresas y intereses privados, que se lucran con el negocio de la salud", han criticado desde la Coordinadora.

Asimismo, han criticado que, cuando desde Osakidetza hablan de sostenibilidad "realmente están hablando de recortar", cuando hablan de crear empleo "se refieren a destruir empleo público para generar empleos precarios en empresas privadas", cuando hablan de mejoras tecnológicas "hablan de atención precaria y de aumentar la brecha digital" y cuando hablan de colaboración público-privada "realmente quieren decir privatizar la sanidad pública".

"RECORTES"

"La ciudadanía no es tonta y se está dando cuenta de la manipulación a la que se está siendo sometida, más aún cuando están viviendo en sus propias carnes las consecuencias de los recortes y de la privatización; como las listas de espera, los cierres de PACs, recortes de los horarios de atención en los Centros de Salud, dificultades para conseguir atención presencial, el colapso de la atención primaria y unas urgencias hospitalarias saturadas entre otras", han asegurado.

Por todo ello, han considerado que "la respuesta social tiene que ser contundente". "Nos vamos a movilizar y vamos a salir a las calles", han advertido, para convocar a la ciudadanía a salir en las manifestaciones que realizarán en las tres capitales vascas el próximo 11 de noviembre, para reivindicar "un modelo de sanidad 100% pública, que se deje de desviar dinero público a la sanidad privada, que se reviertan todos los recortes que se han venido realizando y para que el derecho a una atención sanitaria digna y universal de calidad sea una realidad".

Leer más acerca de: