Las Reliquias de Mártioda se mostrarán en el Museo de Bellas Artes de Vitoria tras seis años de estudio y restauración

Archivo - Las Reliquias de Mártioda podrán visitarse en el Museo de Bellas Artes de Álava hasta el próximo mes de enero
Archivo - Las Reliquias de Mártioda podrán visitarse en el Museo de Bellas Artes de Álava hasta el próximo mes de enero - DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA - Archivo
Publicado: martes, 4 abril 2023 19:02

VITORIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -

Las Reliquias de Mártioda, sometidas durante los seis últimos años a un proceso de estudio, conservación y actuación por parte de la Diputación Foral de Álava, se podrán observar en la antigua capilla del Museo de Bellas Artes, en Vitoria-Gasteiz, en una nueva ubicación.

Estos objetos estuvieron expuestos de forma temporal desde el 28 de mayo de 2021 hasta el pasado mes de noviembre, en la sala contigua a la capilla, momento en el que fueron retiradas para poder trabajar en el nuevo sistema expositivo.

Una vez concluido el proceso de seis años de estudio, conservación y restauración, realizado por el Servicio de Restauración del Departamento de Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava, el público podrá disfrutar por fin del conjunto relicario procedente de la Iglesia de San Juan Evangelista de Mártioda, en el Museo de Bellas Artes de Álava.

En la inauguración de la muestra han participado la diputada foral de Cultura y Deporte, Ana del Val, y la jefa del Servicio de Restauración, Cristina Aransay, según ha informado el Gobierno foral en un comunicado.

Este conjunto está compuesto por relicarios de la Legión tebana (o de los Tebeos) y de las Vírgenes compañeras de Santa Úrsula, y consta de un mueble relicario, vitrinas y un retablo que contienen 17 cráneos, un fragmento de cadera, varios huesos largos completos, y numerosos pequeños fragmentos, todos humanos, con sus adornos de textiles y bordados y encajes.

La mayoría de los huesos presentan cartelas de papel manuscritas que identifican a los santos y santas a los que se corresponden. Las obras se encontraban en la sacristía de la Iglesia de San Juan Evangelista de esta localidad, y fueron trasladadas a las dependencias del servicio a finales de 2015 para iniciar su tratamiento.

PROCESO

El Servicio de Restauración ha coordinado un equipo profesional y multidisciplinar compuesto por especialistas en distintas áreas: restauración y conservación (textiles, material óseo, metales, capas pictóricas, madera), antropología, documentación, historia y botánica, entre otros.

El proceso se ha guiado por criterios de respeto a la integridad histórica, física y estética, mínima intervención posible, priorización de la conservación preventiva, y recogida de la mayor cantidad de información a través de documentación exhaustiva y análisis.

Leer más acerca de: