Unda visita en China las cuatro fábricas de Gamesa, el Instituto de Máquina Herramienta, Fagor Automation y Danobat

Bernabe Unda, en la fábrica de Gamesa en China.
EP
Actualizado: sábado, 25 septiembre 2010 13:47

El consejero se unirá este domingo a la misión comercial a Shangai encabezada por el lehendakari

BILBAO, 25 Sep. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Industria e Innovación, Bernabé Unda, ha comenzado su viaje a China con una serie de visitas a algunas de las empresas vascas más asentadas en el país asiático, entre las que se encuentran Gamesa, el Instituto de Máquina Herramienta, Fagor Automation y Danobat. Unda se unirá este domingo a la misión comercial a Shangai que encabeza el lehendakari, Patxi López.

Unda ha comenzado su visita por las cuatro plantas que Gamesa tiene en la ciudad de Tianjin, tras una reunión con el equipo directivo de la compañía, uno de los "líderes mundiales" en la fabricación y mantenimiento de aerogeneradores.

Los responsables de Gamesa le han trasladado la necesidad de seguir reforzando su posición en China, país en el que multiplicará por tres su inversión industrial hasta 2011, para ampliar y adaptar sus centros de producción al desarrollo de sus nuevas plataformas.

Posteriormente, el consejero ha visitado el Instituto de Máquina Herramienta, un proyecto liderado por la Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta (AFM), donde la mayor parte de asociados están radicados en Euskadi. De ahí se ha dirigido a dos compañías del Grupo Mondragón, Fagor Automation y Danobat.

En la jornada del domingo el consejero se desplazará a Shangai para incorporarse a la misión comercial encabezada por el lehendakari, Patxi López, a quien acompañan más de 70 empresas vascas.

TRAYECTORIAS EMPRESARIALES

Gamesa, que hasta 2009 realizó inversiones en el país por valor de 42 millones de euros, tiene previsto invertir más de 90 millones en dos años, hasta más de 130 millones de euros de inversión acumulada, para responder a la creciente demanda del sector eólico en el país asiático y a la producción local, a medio plazo, de sus nuevas plataformas G9X -2,0 MW, G10X-4,5 MW y offshore. Entre los objetivos de la empresa vasca se encuentra el consolidarse como uno de los cinco principales 'players' del sector en China.

Está previsto que en 2011 el mercado chino represente más del 30 por ciento de los MW totales vendidos por Gamesa en todo el mundo, lo que supondría aproximadamente duplicar las ventas en el país en dos años -entre los 800 MW y los 1.000 MW-, según las últimas cifras de previsión.

Los directivos de Gamesa han informado al consejero de que en China la empresa opera también como promotor de parques eólicos, una ventaja competitiva que desarrolla conjuntamente con las principales eléctricas del país. Gamesa disponía a junio de 2010 de una cartera de parques en distintas fase de desarrollo en China de 2.675 MW, una cifra que en los dos últimos meses se ha elevado hasta los 3.185 MW.

Gamesa cuenta con cuatro plantas productivas en la ciudad de Tianjin, la base de producción más grande de la compañía fuera de España, y donde se da la mayor concentración mundial de fabricantes de aerogeneradores. Se han visitado las plantas de fabricación de palas, generadores, multiplicadoras y ensamblaje de nacelles.

El consejero también ha sido informado del inicio de la construcción del sexto centro productivo de la compañía en el país asiático, en la provincia de Mongolia Interior, una de las principales zonas eólicas chinas, destinado al ensamblaje de nacelles del aerogenerador G8X-2 MW y con una capacidad de producción de 500 MW/año, y que comenzará a operar en 2011.

Gamesa vendió su primer aerogenerador en China en el año 2000 en la provincia de Gansu y, en su totalidad, ha vendido más de 2.000 aerogeneradores. La compañía cuenta en ese país con una plantilla que supera los 1.100 trabajadores.

INSTITUTO DE MÁQUINA HERRAMIENTA

Tras la visita a las instalaciones de Gamesa, el consejero ha acudido al Instituto Hispano Chino de Formación Profesional de la Máquina-Herramienta de Tianjin (CSMC). El centro, inaugurado en noviembre de 2003, es una plataforma para las empresas interesadas en realizar acciones en China, especialmente en la zona de Beijing-Tianjin, una de las principales áreas industriales del país.

El Instituto cuenta con la codirección de José Ignacio Artamendi, que acumula allí siete años de experiencia en el apoyo de las empresas vascas en China. Desde 2008, la Asociación Española de Fabricantes de Máquina-Herramienta (AFM) cuenta con un departamento dedicado a prestar servicio a empresas asociadas, denominado 'Business & Development Spanish Department', que cuenta con un equipo de cuatro personas formado por el propio Artamendi.

El CSMC dirige su oferta a las empresas asociadas a AFM interesadas en realizar acciones en China. Presta servicios de búsqueda de información de clientes, competidores y estudios de mercado y proveedores, organización de jornadas y misiones comerciales, demostraciones a clientes, formación, selección de agentes y distribuidores, controles de calidad y verificaciones, subcontratación de mecanizados y servicio de asistencia técnica.

La formación es uno de los pilares estratégicos del progreso y crecimiento del sector de máquinas-herramienta. Con el objetivo de prestigiar la imagen tecnológica del sector desde la base y de formar a nuevos utilizadores de máquinas-herramienta, AFM, el Consorcio Proschools y el Instituto de la Máquina-herramienta-IMH llevan a cabo iniciativas de transferencia del conocimiento educativo en materia de formación profesional a mercados emergentes, lo que se ha materializado en realidades en marcha como el Instituto Hispano-Chino y el Instituto Hispano-Malayo, junto a nuevos proyectos en desarrollo.

VETERANAS

Por la tarde, el consejero ha acudido a dos plantas del Grupo Mondragón en los alrededores de Pekín. Acompañado por el presidente de la corporación, José María Aldecoa, y por el vicepresidente Rafael Barrenetxea, a su vez responsable de la división de máquina-herramienta, Unda ha visitado las instalaciones de Fagor Automation, pionera en la realización de operaciones comerciales con China (1987).

En la actualidad tiene su planta de producción en Beijing, inaugurada en 2004, para la fabricación de visualizadores, controles numéricos y reglas de captación. Su plantilla total se sitúa en torno a las 60 personas.

El consejero ha visitado asimismo las instalaciones de Danobat en China, empresa que engloba la división de máquina-herramienta del Grupo Mondragón, y ha inaugurado recientemente una oficina de asistencia técnica en Tianjin. Tiene una oficina comercial en el país, y ha participado activamente en el Instituto de Máquina Herramienta de Tianjing, en el que los equipos de Danobatgroup tienen presencia.

Su apuesta por el país asiático se traduce en que el chino se convertirá en este 2010 en el primer mercado para Danobat. En un año de crisis global, y en especial en Europa, la internacionalización y búsqueda de mercados en China ha supuesto un "importante" lanzamiento para la cooperativa de Mondragón.

Leer más acerca de: