Urkullu defiende que es "imperativo ético y político condenar sin paliativos" los ataques de Israel contra civiles

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido este viernes la segunda reunión de la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido este viernes la segunda reunión de la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio - MIKEL ARRAZOLA- GOBIERNO VASCO
Publicado: viernes, 15 diciembre 2023 17:40

Preside la segunda reunión de la Mesa de seguimiento de consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio

VITORIA, 15 Dic. (EUROPA PRESS) -

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido este viernes la segunda reunión de la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio, donde ha defendido que "es imperativo ético y político condenar sin paliativos los ataques del ejército de Israel contra población civil" y ha insistido en que la prioridad debe ser "el alto el fuego, la liberación de rehenes y el levantamiento de vetos a la ayuda humanitaria".

El encuentro ha contado con la presencia de la directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí, y del codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Jesús Núñez.

En su intervención, el lehendakari ha recordado que la experiencia del Gobierno Vasco les ha enseñado que "la mirada que siempre debe estar presente es la mirada a las víctimas". "La mirada a las víctimas conlleva compromiso ético y político. Tiene fuerza transformadora. Basta con pensar que cualquiera de las víctimas que vemos por televisión es un familiar nuestro", ha subrayado.

Por ello, ha defendido que "desde esta mirada, es imperativo ético y político condenar con nitidez el ataque terrorista perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre, con 1.200 víctimas mortales y cientos de personas secuestradas, 130 todavía cautivas", ya que "ninguna causa justifica la vulneración del derecho a la vida".

"Desde esta mirada a las víctimas es imperativo ético y político condenar sin paliativos los ataques del ejército de Israel contra población civil, que ya han causado más de 18.000 víctimas, la mayoría de ellas mujeres y menores de edad. El derecho a la defensa debe respetar escrupulosamente el derecho internacional humanitario, y no debe obstaculizar o impedir el acceso a la ayuda humanitaria o a la atención médica", ha defendido.

"LO PRIORITARIO Y URGENTE"

Para el lehendakari, desde esa mirada a las víctimas, "lo prioritario, lo urgente y lo importante se expresa en este momento en tres exigencias de carácter simultaneo y no condicionado entre sí: alto el fuego permanente, liberación de los rehenes secuestrados y levantamiento de vetos y limitaciones a la ayuda humanitaria en Gaza".

Junto a las "exigencias de inmediatez humanitaria", cree que "es fundamental la intervención de la diplomacia internacional para hacer posible un proceso de solución negociada" porque "la guerra es una opción sin futuro para la región".

Asimismo, y desde el punto de vista político, ha querido manifestar que Euskadi se siente "dignamente representada por las declaraciones y llamamientos del Secretario General de Naciones Unidas", ya que son "declaraciones y llamamientos que apoyamos decididamente". "Apoyamos decididamente también la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de esta misma semana en favor de un alto el fuego humanitario", ha añadido.

Urkullu ha insistido en que "la guerra es una opción sin futuro para la región" y el acuerdo "es la garantía de paz y seguridad para el futuro".

AYUDA URGENTE

La directora ejecutiva de UNRWA España, Raquel Martí, por su parte, ha informado de que en Gaza 2.200.000 personas necesitan urgentemente ayuda humanitaria. "Alimentos, agua, medicamentos y combustible se están utilizando como armas de guerra, al igual que la desinformación. El hacinamiento y la falta de condiciones higiénico-sanitarias están produciendo la rápida propagación de enfermedades infecciosas", ha explicado.

Además, ha señalado que "se estima que 1,9 millones de personas, alrededor del 85% de la población están desplazadas internamente" y ha detallado que UNRWA acoge a casi 1,3 millones de estos desplazados en 154 instalaciones en toda Gaza.

Martí ha advertido de que "los ataques aéreos contra civiles e infraestructuras civiles como hospitales, escuelas e instalaciones de la ONU y los repetidos desplazamientos de la población civil no pueden justificarse". "Tampoco puede hacerlo el asedio, que priva a toda la población de Gaza de alimentos, agua, atención médica e higiene", ha indicado.

Finalmente, ha concluido su intervención recordando que el Derecho Internacional Humanitario prohíbe los castigos colectivos y que Naciones Unidas describe el asedio sobre la franja de Gaza, como un "castigo colectivo". "Un alto el fuego inmediato es absolutamente necesario para acabar con el sufrimiento en Gaza", ha insistido.

El codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, Jesús Núñez, también ha afirmado que el derecho internacional "es guía para orientarse en Palestina".

"Tan execrables son las acciones realizadas por Hamás el pasado 7 de octubre como las que viene realizando desde entonces Israel en el marco de su operación de castigo sobre Gaza. En ambos casos se acumulan condenables violaciones del derecho internacional que además ni sirven a la causa palestina ni tampoco a los intereses de Israel", ha resaltado.

"MÁS RADICALIZACIÓN"

En su análisis, Núñez ha destacado que "nada de lo que está ocurriendo actualmente permite imaginar que la solución a este conflicto esté a la vuelta de la esquina, lo que augura más sufrimiento para la población afectada por la violencia y más radicalización en ambos bandos".

"En esas circunstancias el esfuerzo más realista a corto plazo debe volcarse en el campo humanitario, tratando al menos de paliar los efectos más perversos de la guerra", ha reconocido.

El Gobierno Vasco ha recordado que la Mesa interdepartamental de seguimiento de las consecuencias humanitarias y socioeconómicas del conflicto en Oriente Próximo y Medio se constituyó el pasado 24 de octubre.

Los objetivos son "compartir y valorar la información disponible para hacer un seguimiento estrecho de la situación, evolución y consecuencias del conflicto en Oriente Próximo y Medio; y proponer, valorar y, en su caso, articular las contribuciones que desde Euskadi pudieran plantearse frente a la crisis humanitaria, tanto sobre el terreno como en el caso de que sea necesario participar en programas de acogida de personas refugiadas". Además, analiza los efectos socio-económicos internos que, "eventualmente, pudieran afectar negativamente a la sociedad vasca" y, en su caso, valorar medidas y actuaciones para contrarrestarlos.

Leer más acerca de: