Un consejero de Mérida acude a la entrega del Premio Patrimonio al equipo de investigadores de Atapuerca

Actualizado: viernes, 18 septiembre 2009 15:36

MÉRIDA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -

El consejero municipal del Ayuntamiento de Mérida Saturnino González Ceballos asistirá esta noche, a las 21,00 horas, en el consistorio de Salamanca, a la solemne entrega del segundo 'Premio Patrimonio' concedido por el Grupo Español de Ciudades Patrimonio de la Humanidad al equipo de investigadores principales de la Fundación Atapuerca, formado por Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro.

El grupo de ciudades pretende reconocer con este galardón "la extraordinaria labor científica, arqueológica y paleontológica desarrollada en un Yacimiento que no sólo va revelando los misterios de la evolución humana, sino que con su enorme proyección internacional ha situado a España como pionero en este campo", informó el Ayuntamiento de Mérida en nota de prensa.

Julián Lanzarote, presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de Salamanca, hará entrega de este premio, que recogerán los investigadores Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro.

Al acto que se celebrará en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca, asistirán, además, los alcaldes de Alcalá de Henares, Bartolomé González; de Ávila, Miguel Ángel García; de Ibiza, Lurdes Costa y de San Cristóbal de la Laguna, Fernando Clavijo; la concejala de Urbanismo de Santiago de Compostela, Mercedes Ramón; la teniente de alcalde de Patrimonio de Segovia, Claudia de Santos; la directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, María Ángeles Albert de León, y representantes de la sociedad salmantina de diferentes ámbitos.

HISTORIA DEL PROYECTO

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca son conocidos desde finales del Siglo XIX. En los años cincuenta el Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó catalogar y cartografiar la Cueva Mayor. En 1962, miembros del GEE comunican la existencia de fósiles en la Trinchera de Ferrocarril a las autoridades. Diez años más tarde el GEE descubre la Galería del Sílex y en 1976 localizaron restos craneales de homínidos en la Sima de los Huesos.

Pero no es hasta el año 1976 cuando comienza la historia del Proyecto Atapuerca. Este mismo año el ingeniero de minas, Trinidad Torres, se encontraba en la Sima de los Huesos en busca de restos de osos, pero lo que no se esperaba fue recuperar también restos humanos. Fue tal su sorpresa, que rápidamente se lo comunicó al paleontólogo Emiliano Aguirre, quien apuesta por estudiar e investigar los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.

Por ello, en 1978 elaboró un proyecto de investigación dando comienzo a las primeras excavaciones en los yacimientos de esta sierra burgalesa. Emiliano Aguirre estuvo al frente de las excavaciones hasta el año 1991, año en el que se jubiló y dejó la dirección del Proyecto de Investigación de Atapuerca a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Los tres codirectores crearon un equipo de excavación multidisciplinar, el cual obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997. Después de 30 años de trabajos e investigaciones continuadas el Equipo de Investigación Atapuerca sigue trabajando en este importantísimo Proyecto intentando conocer un poco más cómo éramos y quiénes somos.

Cada campaña de excavación se concentran más de 150 especialistas en muy diversas disciplinas pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación.