La concatedral de Santa María de Cáceres estrena un confesionario accesible y con aislamiento acústico y térmico

El investigador de la UEx Juan Saumell Lladó en el interior de la cabina
El investigador de la UEx Juan Saumell Lladó en el interior de la cabina - UEX
Publicado: viernes, 24 mayo 2024 14:40

CÁCERES, 24 May. (EUROPA PRESS) -

La concatedral de Santa María de Cáceres ha instalado una cabina realizada con aislamiento acústico y acondicionamiento para frío y calor, accesible para personas con movilidad reducida, usuarios de silla de ruedas y con preinstalación para dispositivos para personas con discapacidad auditiva.

El diseño de esta cabina con funciones de confesionario, cuyo trabajo ha sido dirigido por el investigador de la Universidad de Extremadura (UEx) Juan Saumell Lladó, puede ser adaptado a otros formatos como las cabinas de traducción y, en contextos de espacios cerca de un foco sonoro alto, como una sala de conciertos o un salón de actos.

"El aislamiento del recinto se entiende en sentido acústico y térmico, por una parte, y, por otra, en dos direcciones: de fuera hacia dentro, evitando las interferencias sonoras de las actuaciones en el entorno, y de dentro hacia fuera, guardando la intimidad en las conversaciones", ha explicado Juan Saumell.

El recinto está construido con tabique y techo de doble capa de yeso laminado, con perfilería de aluminio de 70 mm, panel semirrígido de lana mineral, lámina acústica perimetral y solado de madera continuo con lámina acústica en toda la superficie. La puerta metálica de gran solidez y de 80 centímetros de ancho, con aislamiento interior y forrada de madera, completa el aislamiento junto con ventanas fijas de doble vidrio y cámara de aire.

Según describe el investigador de la UEx, en la ejecución de la cabina acústica han participado diversos oficios: el diseñador y el constructor y los coordinadores de la obra; carpinteros de yeso laminado y de madera; pintores, cristalero, electricista, impresor; físicos para los ensayos acústicos, fabmaker del laboratorio Smart Open Lab de la Escuela Politécnica, entre otros, bajo la dirección del arquitecto, profesor e investigador de la Universidad de Extremadura Juan Saumell Lladó.

La comprobación del confort acústico se ha realizado mediante mediciones y análisis de sonido a cargo de profesionales, antiguos alumnos del Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura.

El trabajo se ha realizado al amparo de un contrato contemplado en el artículo 60 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) consistente en un 'Estudio de materiales, diseño gráfico, coordinación de la instalación y seguimiento de resultados de cabina acústica en edificio patrimonial'.

Contador