Escobar (IU) reclama políticas "más enérgicas" para Extremadura con "más" inversión pública y "más" crédito

Pedro Escobar
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 4 marzo 2013 13:52

MÉRIDA, 4 Mar. (EUROPA PRESS) -

El coordinador general de IU en Extremadura, Pedro Escobar, ha reclamado "políticas más enérgicas" para la comunidad, en las que haya "más inversión pública y más crédito", y ha advertido de que mientras eso no se haga la región seguirá "lamentando mes a mes el incremento de las cifras" de desempleados.

"167 puede parece poco, pero es sobre 150.000 parados más y la cifra de los 5 millones de España que parecía que nunca se superaría porque eso sería el desastre, pues ya estamos en el desastre", ha apuntado en alusión a los datos "muy negativos" del desempleo registradas por la comunidad en febrero.

Según Escobar, "son varios años ya los que el enfermo sigue empeorando, por lo que se hace necesario un cambio de tratamiento". En este sentido, ha afirmado que "no se puede estar esperando que los inversores y emprendedores creen empleo", ya que "hay una huelga de inversores y de crédito", y ha añadido que por eso el sector público "tiene que tomar el protagonismo necesario para que se reactive la economía". "Mientras eso no se haga, esto no tiene salida", ha advertido, informa IU-Extremadura en nota de prensa.

En esta línea, ha afirmado que en Extremadura y en España "se están tomando las mismas políticas que ya han fracaso en Grecia y Portugal", por lo que augura que el paro seguirá subiendo --ha dicho-- el próximo mes y así sucesivamente "hasta el verano cuando, por motivos estacionales, suele descender el número de desempleados".

Sobre el aumento del desempleo en la región en los últimos doce meses, por encima de la media nacional, el coordinador de IU Extremadura cree que se debe a que "la estructura productiva extremeña es más débil que la del resto del Estado". "Por eso siempre hemos estado por encima del resto del país en el número y la tasa de paro y cuando España se constipa, Extremadura se coge la gripe", ha apuntado.

Según Pedro Escobar, "el tejido productivo extremeño está ligado a la pequeña y mediana empresa, muy dependiente del crédito y del mercado, y como no hay ni lo uno ni lo otro, es lógico, por desgracia, que el impacto sea más fuerte que en el resto del país".