Una experiencia piloto en centros de mayores en Mérida y Cáceres determinará si el ajedrez evita el deterioro cognitivo

Actualizado: jueves, 16 octubre 2008 15:42

Si los resultados obtenidos en este proyecto inicial son favorables, la propuesta se extenderá a hogares de mayores de toda la región

MÉRIDA, 16 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Club de Ajedrez Linex-Magic de Mérida y el Club Ateneo Cacereño pilotan desde el pasado 1 de octubre en cuatro hogares de mayores de la región el proyecto 'Ajedrez Saludable', una experiencia con la que se pretende determinar los "beneficios" de esta "gimnasia cerebral" como una "herramienta válida" para evitar el deterioro cognitivo en las personas mayores.

El proyecto, que inicialmente tendrá una duración de tres meses y que se extenderá en tiempo y en destinos en función de los resultados que se obtengan en esta primera toma de contacto, está financiado por la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura y ha sido "acogido con agrado" por parte de los responsables de los centros en los que se está llevando a cabo.

Según detalló hoy el director general de Autonomía Personal, Juan Carlos Campón, "por el momento" los beneficiarios del proyecto son los Centros de Mayores 'Trajano' y 'Reyes Huertas' en Mérida, y 'Peña del Cura' y 'Plaza Mayor' en Cáceres.

El fundamento de esta iniciativa, recalcó, es utilizar este deporte, "practicado por más de trescientos millones de personas en el mundo", en "beneficio" de este sector de la población como una alternativa "real" de ocupación del ocio y tiempo libre, y como una fórmula para prevenir el deterioro cognitivo.

Campón presentó este proyecto hoy en el transcurso de una rueda de prensa que se celebró en Mérida y durante la que estuvo acompañado por los representantes de los clubes Linex Magic y Ateneo Cacereño, Juan Antonio Montero e Ignacio García, respectivamente.

EXPECTATIVA NACIONAL

Juan Antonio Montero comentó que los clubes que promueven este programa piloto aspiran a conseguir una "importante repercusión" de la iniciativa a nivel nacional e incluso internacional, pues "hasta el momento se carece de datos específicos que confirmen los beneficios del ajedrez" en España.

Montero tiene conocimiento "solo de una experiencia similar" en el país, que se desarrolló en Valencia, también apoyada por el Gobierno autonómico de esa región; pero, subrayó, que los resultados de esa iniciativa "si fueron recogidos, no están disponibles ni publicados".

Por su parte, Ignacio García se remitió a estudios desarrollados en este campo a nivel internacional y que, según afirmó, "corroboran que el ajedrez previene el deterioro cognitivo". Entre estos estudios se refirió a uno desarrollado por la Universidad de Minesota, donde a través de una serie de resonancias magnéticas, se comprobó que durante una partida de este deporte "el cerebro se estimula completamente".

A su vez, comentó otro análisis llevado a cabo por la Academia Americana de Neurología sobre un grupo de personas mayores de 80 años que permitió conocer que la práctica del ajedrez "reducía 2,6 veces el riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas del cerebro".

En base a los datos que se recojan en la experiencia extremeña se diseñarán una serie de trabajos de investigación, por los que "ya han mostrado su interés medios de comunicación de todo el país", comentó.

AJEDREZ PARA TODOS

Además de pretender la "sana ocupación" del tiempo libre de los mayores extremeños y su estimulación cognitiva, la actividad pretende "anular los tópicos que giran en torno al ajedrez y que lo sitúan como un deporte de intelectuales", comentó Montero.

"Sabemos que intelectualmente el proyecto va a cumplir con todas las expectativas, pero además buscamos que la propuesta sea divertida y una opción valida para ocupar el tiempo de ocio que está al alcance de todo el mundo", añadió.

Por ese motivo, una vez concluya la experiencia piloto, anunció que se llevarán a cabo una serie de campeonatos intergeneracionales para que, ajedrecistas aficionados y profesionales de todas las edades, "intercambien sus experiencias".

"Hay una frase que representa todo lo que implica esta actividad; igual que el corazón bombea la sangre, el cerebro necesita de estímulos cognitivos", y dichos estímulos "no conocen de límites de edad", comentó.

EXTREMADURA "MUY OBSERVADA"

José Antonio Montero destacó, además, el "interés" que en España y "en el mundo", despiertan las actividades que organizan tanto el club emeritense, al que representa, como el club cacereño.

"Lo que se está haciendo en Extremadura ya es una referencia pues las actividades que llevamos a cabo son muy observadas, y se está pendiente no sólo de nuestros campeonatos y victorias internacionales, sino también de las experiencias novedosas que hacemos aquí", indicó.

A su parecer, ambos clubes están "un poco a la vanguardia nacional", pues combinan la práctica ajedrez con otros sectores, por ejemplo, con el software libre o la literatura. Esto propicia que en Extremadura "se esté creando toda una riqueza intelectual en torno" a este deporte, concluyó.