Extremadura registra la segunda menor tasa de actividad del colectivo de la discapacidad con un 30,9 por ciento

Actualizado: miércoles, 5 diciembre 2012 18:17

MADRID/MÉRIDA, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

La comunidad autónoma de Extremadura registra la segunda menor tasa de actividad del colectivo de la discapacidad en 2011, con un 30,9 por ciento, según la Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad correspondiente a 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por comunidades autónomas, los datos muestran que aquellas que han presentado las mayores tasas de actividad dentro del colectivo de la discapacidad en el año 2011 han sido Navarra, con un 46,2 por ciento y Murcia, con un 42,7 por ciento, seguida por Ceuta y Melilla (44,6 por ciento). Mientras, las menores tasas de actividad se han registrado en Canarias, con un 29,5 por ciento y Extremadura (30,9 por ciento).

A su vez, a nivel nacional, una de cada cuatro personas con discapacidad se encontraba en paro en 2011 (26,9 por ciento), un 5% más que la población sin discapacidad, según la Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad correspondiente a 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, la evolución del desempleo en el colectivo a lo largo del periodo 2009-2011 muestra un aumento de dicha tasa, más notorio en el último año, con un crecimiento de 3,6 puntos con respecto a 2010, superando por primera vez el incremento entre las personas sin discapacidad (para las que ha aumentado un 1,6 por ciento).

Concretamente, se observa que, entre la población con discapacidad en paro hay mayor porcentaje de hombres (57,9 por ciento) y de personas de 25 a 54 años (75,6 por ciento), a la vez que menor representación de parados con estudios superiores (11,7 por ciento) y mayor de desempleados con estudios primarios y secundarios (86,8 por ciento).

Según la Base de Datos, 1,2 millones de personas de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años y residentes en hogares tenía certificado de discapacidad en 2011. Esta cifra representa el 4,1 por ciento de la población registrada en edad laboral y un incremento del 7,7 por ciento con respecto a 2010.

Por otro lado, el informe revela que el número de personas con discapacidad ocupadas en 2011 era de 337.300 con una tasa de empleo del 26,7 por ciento, más de 30 puntos inferior a la media para las personas sin discapacidad (59,8 por ciento). En esta línea, apunta que la tasa de empleo ha descendido en los tres años analizados, tendencia similar a la experimentada por la población sin discapacidad.

Así, se desprende que el 89 por ciento de los ocupados eran asalariados (5,3 puntos por encima de las personas sin discapacidad) y que, de éstos, el 76,9 por ciento tenía contrato indefinido (2,3 puntos más que para la población sin discapacidad). Igualmente, se observa que el 83,7 por ciento de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa (2,6 puntos menos que las personas sin discapacidad).

En esta línea, se observa que el 25,7 por ciento de los ocupados con discapacidad que trabajaban en centros ordinarios contaba con alguna deducción en las contribuciones a la Seguridad Social y que el 26,5 por ciento tenía un contrato específico de discapacidad.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD ACTIVAS, UN 40% MENOS

En general, el informe destaca que 461.600 personas con discapacidad estaban activas en 2011 con una tasa de actividad del 36,6 por ciento, casi 40 puntos inferior a la de la población sin discapacidad (76,4 por ciento) y que a penas ha variado en el periodo de 2009 a 2011.

Por tipo de discapacidad, las personas con deficiencias auditivas presentaron las mayores tasas de actividad (54,4 por ciento) frente a aquellas con trastorno mental que registraron las menores tasas (25,5 por ciento). Además, la tasa de actividad asociada al grado de discapacidad de menor intensidad (el inferior al 45 por ciento) se situó en el 54,1 por ciento mientras que, según aumenta la intensidad de la discapacidad (hasta grado mayor o igual al 75 por ciento), la tasa de actividad disminuye hasta el 14,4 por ciento.

En cuanto al sistema público de prestaciones, se deduce que este benefició a 719.400 personas con discapacidad (57 de cada 100) de las que un 19,3 por ciento eran activas y que, entre las personas con discapacidad perceptoras de prestaciones, el 83 por ciento recibió la prestación debido a una incapacidad laboral y un 3,1 por ciento lo hizo sin haber cotizado previamente por ellas.

En cuanto al reconocimiento de la Situación de Dependencia, por la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, el estudio revela que en 2011, el 16,5 por ciento de las personas con discapacidad tenía reconocida oficialmente la situación de dependencia, de las que un 8,4 por ciento permanecieron laboralmente activas.