La ONGD Setem Extremadura da a conocer en la región el trabajo de cooperativas de mujeres indígenas artesanas mexicanas

Rueda De Prensa De Setem Extremadura
EUROPA PRESS
Actualizado: lunes, 30 mayo 2011 15:13

MÉRIDA, 30 May. (EUROPA PRESS) -

La Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) Setem Extremadura ha presentado en la región la organización Kinal Antsetik de Chiapas (México) que "acompaña y apoya" a la cooperativa textil Jolom Mayaetik para dar a conocer el trabajo de las 250 mujeres indígenas artesanas que la integran.

Así, la miembro de Kinal Antsetik Yolanda Castro ha destacado que han llegado a la comunidad autónoma para "compartir" su cultura, y para llevar a cabo un "primer acercamiento" así como "una relación comercial de intercambio".

En este sentido, Yolanda Castro ha explicado en rueda de prensa que su presencia en España tiene el objetivo de "abrir camino" para los productos que realizan las mujeres artesanas de Jolom Mayaetik y "para denunciar los abusos" y "la violencia" que hay en México ya que "está transformando la vida cotidiana de las mujeres indígenas" y pone "en riesgo" su cultura.

Jolom Mayaetik es una cooperativa textil donde 250 mujeres indígenas artesanas de Chiapas, en México, "crean con sus propias manos" diversos productos como son cojines, blusas, cinturones, mantelería, etcétera, según ha explicado Yolanda Castro.

Además, desde la asociación que apoya esta cooperativa, Kinal Antsetik, también realizan programas de "empoderamiento" y salud integral de la mujer así como "la recuperación de saberes populares", entre otros.

De este modo, según ha explicado la también miembro de la citada asociación Georgina Molina "todas las fundadoras de la cooperativa" junto a mujeres más jóvenes están realizando una "línea de investigación" que ha consistido en reunir todos los diseños textiles mayas ya que "son códices" y quieren "aprender a leerlos".

"Las mujeres llevan libros en sus cuerpos", ha resaltado Georgina Molina, haciendo referencia a que los diseños de las blusas y prendas que usan las mujeres mayas tienen un significado que están estudiando porque quieren "aprender a leerlos" para "recuperar la memoria histórica de la simbología".

Así, Yolanda Castro y Georgina Molina estarán también este martes en Badajoz, en la Casa de la Mujer, a partir de las 19,00 horas donde darán una conferencia sobre su trabajo y los productos que realizan en la cooperativa, al igual que en Cáceres, donde estarán este miércoles, 1 de junio, en la Biblioteca Pública a partir de las 19,30 horas.

Esta actividad de Setem Extremadura junto a Kinal Antsetik está cofinanciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con la colaboración de la Casa de la Mujer de Badajoz del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), el Centro Empresarial y de Nuevas Tecnologías de Mérida y la Biblioteca Pública de Cáceres.