Las constructoras que no tengan al menos la mitad de su plantilla de forma estable no tendrán ayudas para contrataciones

Actualizado: domingo, 7 mayo 2006 14:33

Las empresas del textil, comercio minorista, hostelería y agricultura también tendrán que mejorar la estabilidad para percibir subvenciones

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 May. (EUROPA PRESS) -

Las empresas de la construcción que no tengan con un contrato estable al menos a la mitad de su plantilla a 30 de septiembre de 2006 no podrán optar a recibir subvenciones de la Consellería de Traballo tanto para contrataciones indefinidas iniciales como para transformaciones de temporales en indefinidos. La cuantía de la ayuda puede alcanzar hasta los 4.200 euros, en el caso de que la contratada sea una mujer y firme una vinculación indefinida desde el primer momento.

Según confirmaron a Europa Press representantes de los sindicatos UGT, CC OO y CIG y de la patronal, se prevé cerrar la tasa concreta de estabilidad el próximo martes, pues los empresarios no quieren que se eleve más del 50% y las centrales apunta a un 60%, con lo que lo más probable es que el acuerdo final la fije en torno al 55%. En la actualidad el índice medio de estabilidad del sector se sitúa en el 45%.

Aunque haya acuerdo, el gerente de la Federación Gallega de la Construcción Eugenio Corral, augura que con un tasa de este tipo "muy pocas empresas" podrán beneficiarse de estas subvenciones, porque les "resultará muy difícil aumentar el número de trabajadores con contrato estable durante tres años" --tal y como prevé la orden de Traballo-- en un sector que depende "mucho de la demanda de obra", que no es continua en el tiempo.

Este es uno de los acuerdos impulsados por el departamento que dirige Ricardo Varela con los sindicatos y los empresarios para conciliar los intereses de ambas partes de mejorar la estabilidad y tener en cuenta las peculiaridades de las actividades más proclives a tener más temporalidad.

Traballo admite que la contratación en Galicia presenta el grave problema de la precariedad, pues el 35% de los asalariados tienen un contrato temporal --dos puntos por encima de la media española--, una situación especialmente preocupante en el caso de las mujeres, que presentan un tasa del 37% por la del 33% de los hombres.

El conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, señaló a Europa Press que considera "un objetivo irrenunciable la mejora y el fomento de la estabilidad", por lo que su departamento, "en los incentivos a la contratación establecidos, las empresas que quieran beneficiarse se les exigirá un tasa de estabilidad en su cuadro de personal del 70%".

No obstante, Varela explicó que con este requisito "se excluyen cinco sectores que tienen una situación que puede justificar en mayor medida la contratación temporal en base, fundamentalmente, a factores de estabilidad". Se trata de las actividades de la construcción, la hostelería, el textil, el comercio minorista y el sector agroganadero.

Por ello, este departamento autonómico pondrá en marcha una línea de subvenciones específica para aquellos sectores con mayor grado de estacionalidad que consensúen planes de estabilidad. Las empresas que se sumen a los acuerdos sectoriales deberán elaborar un plan de estabilidad en el que se prevea la realización de un número de contrataciones indefinidas iniciales o por transformación de temporales para alcanzar, como mínimo, las tasas pactadas.

CINCO SECTORES

Para este año se fijaron los cinco sectores con mayor grado de estacionalidad en Galicia: hostelería, textil, construcción, comercio y agroganadero.

UGT, CC OO y CIG consideran positivo lograr un incremento significativo de la tasa de estabilidad en estas actividades, pero sólo los dos primeros sindicatos están firmando con la patronal y la Xunta los acuerdos sectoriales, pues la central nacionalista, aunque valora esta mejora, no quiere que aparezca su firma pues está en contra de las subvenciones a la contratación indefinida por creer no funcionaron y fomentan el fraude, ya que el empresario cobra la ayuda y no se consigue el objetivo final de la calidad en el empleo.

Por su parte, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) considera "una barbaridad" pretender que sectores que características especiales de contratación temporal tengan que llegar al 70% de estabilidad para recibir subvenciones, pero la patronal se mostró dispuesta a negociar elevar un poco la tasa de contratación indefinida en estas actividades, tal y como está firmando.

El primer acuerdo suscrito para estos sectores más proclives a la temporalidad se refiere a la hostelería y permitirá incrementar en 11 puntos la tasa de estabilidad para llegar a la media del sector en España y llegar al 63%.

En el caso del comercio, la mejora lograda en la mesa de negociación posibilitará aumentar la tasa de estabilidad del 65,6% al 70,8% para recibir ayudas. Para la industria textil -todavía sin cerrar-, la intención de los sindicatos es que el incremento sea de 9 puntos, para pasar del 54% al 65%.

Para la actividad agroganadera -tampoco acordado-, las centrales piensan que el índice de estabilidad para percibir subvenciones debe subir del 60,2% al 66% en el caso de los sectores vinculados a la agricultura; y del 34,9% al 50% en el caso de los relacionados con la silvicultura.

El conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, subrayó que en este proceso se respeta "la autonomía a las partes implicadas en la negociación colectiva". Además, concluyó que en definitiva se trata de impulsar la estabilidad con acuerdos sectoriales específicos y de "asentar el principio de que a una actividad permanente le corresponde un contrato de carácter indefinido y a una actividad no permanente o temporal una modalidad de contratación temporal en función de la causa a la que esté ligada".