Crecen un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria gallega, con As Pontes en cabeza

Archivo - Endesa reactiva su central térmica de As Pontes, a 2 de noviembre de 2022, en As Pontes, A Coruña, Galicia (España). Endesa ha puesto en marcha uno de los dos grupos disponibles de la central, y el segundo está en proceso de revisión para reac
Archivo - Endesa reactiva su central térmica de As Pontes, a 2 de noviembre de 2022, en As Pontes, A Coruña, Galicia (España). Endesa ha puesto en marcha uno de los dos grupos disponibles de la central, y el segundo está en proceso de revisión para reac - Raúl Lomba - Europa Press - Archivo
Publicado: miércoles, 26 abril 2023 19:30

   El Observatorio da Acción Climática recopila datos europeos y advierte del aumento del 45% de los gases emitidos por las centrales térmicas

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Los gases de efectos invernadero emitidos por las industrias gallegas crecieron un 5% en 2022 con respecto al año inmediatamente anterior. A la cabeza se vuelve a situar el complejo de la central de As Pontes de García Rodríguez (A Coruña), que emitió en total más de 2 millones de toneladas de estos gases.

   Son datos que ofrece la Comisión Europea y recopilados por el Observatorio Galego da Acción Climática (Ogacli), que tienen como base las 40 industrias gallegas afectadas por el Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), que representan un 30% de las emisiones totales de la Comunidad.

   Según explica Ogacli en un comunicado, la causa principal del aumento de la contaminación fue la "mayor actividad de las centrales térmicas de gas fósil y carbón y de la refinería de petróleo", lo que "pone de manifiesto la necesidad de acelerar la transición energética".

   En primera posición se sitúa la central de ciclo combinado de As Pontes, con más de 1,2 millones de toneladas, a las que hay que sumar otras 930.000 de la central de carbón del mismo complejo, que se sitúa en tercera posición. Entre estas dos, de segunda, está la refinería de Repsol de A Coruña, con casi 996.000 toneladas de gases emitidas en 2022.

   En cuarta posición del ránking industrial está la central de ciclo combinado de Sabón, en Arteixo (A Coruña), con casi 700.000 toneladas, y en la quinta la planta de alúmina de Alcoa en Cervo (Lugo), con más de 566.000 toneladas.

   El resto del 'top 10' ya se encuentran a cierta distancia en cuanto a emisiones: la planta de producción de hidrógeno de Meicende, en Arteixo, con 195.000 toneladas; la fábrica de bioetanol de Teixeiro, en Curtis, casi 128.000; las instalaciones Industrias del Tablero de San Sadurniño, casi 122.000; Forestal del Atlántico de Mugardos, con más de 108.000; y la fábrica de ferroaleaciones de Dumbría, con algo más de 102.000 toneladas emitidas.

   Por sectores, la evolución a lo largo del 2022 fue muy desigual. La producción eléctrica, integrado por las centrales térmicas de gas fósil y carbón, aumentó sus emisiones un 45% con respecto al 2021 dado el descenso de la generación de renovables "por causa de la sequía y del estancamiento de la instalación" de este tipo de fuentes, tal y como indica Ogacli.

   En cambio, destacan los descensos del sector de la pasta y el papel, un 43% menos; de la creación del aluminio, un 42% menos afectado por la parada de la planta de Alcoa; y del cemento y la magnesita, un 41% menos.