Casi una cuarta parte de los residuos gestionados por Sogama en 2015 acabaron en el vertedero

Presentación de la memoria de 2015 de Sogama
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 2 noviembre 2016 16:57

   Unas 583.000 toneladas de basura sirvieron para valorización energética y se recuperaron 26.700 toneladas de materiales como plástico y acero

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Las instalaciones de Sogama recibieron el pasado año 805.355 toneladas de residuos y, de esa cifra, un total de 200.248 toneladas se enviaron al vertedero y otras 26.700 se corresponden con materiales que pudieron ser recuperados. El resto de la basura, 583.763 toneladas, se destinó a la valorización energética.

   De este modo, según la 'memoria de sostenibilidad' de Sogama correspondiente a 2015 y que a partir de ahora se publicará con carácter bianual, se recupera apenas un dos por ciento de los materiales (aluminio, acero, plástico) que llegan al complejo de Cerceda (A Coruña) tanto en bolsas negras como amarillas.

   Eso sí, si sólo se tiene en cuenta lo recuperado de estas últimas (destinadas a envases de plástico, latas y briks), el porcentaje asciende al 58 por ciento, toda vez que se logró con 12.370 toneladas de envases de las 21.344 enviadas. También la tasa sube al sumar a ello la valorización, es decir, la recuperación energética de los residuos.

   Con estos datos, que se han presentado este miércoles en rueda de prensa, la conselleira de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio en funciones, Beatriz Mato, ha reivindicado --en presencia del presidente de Sogama, Miguel Domínguez-- unos registros "históricos" por la reducción de residuos que se envían al vertedero.

VERTEDERO

   En concreto, tomando como referencia el año 2009, el primero de Alberto Núñez Feijóo como presidente, la caída es significativa, toda vez que en aquel ejercicio se trasladaron al vertedero de Areosa 372.513 toneladas de residuos.

   En cuanto a la reducción de la fracción que se envía a Areosa, cabe señalar que las bolsas negras (básicamente, restos orgánicos) sumaron en 2009 más de 872.600 toneladas, por encima de las 784.010 correspondientes a 2015.

   Al hilo de ello, Mato ha indicado que este vertedero está "totalmente controlado" y que, de hecho, sus instalaciones se encuentran clausuradas en un 85 por ciento.

   En lo que atañe al contenedor amarillo, pasó de las 17.464 toneladas de 2009 a 21.344 de 2015 (una cuantía ligeramente inferior al pico máximo, de 21.420, obtenido tan solo un año antes).

   También ha destacado la titular de Medio Ambiente en funciones como una cifra "histórica, nunca antes lograda" las 583.763 toneladas de residuos de la bolsa negra que fueron enviadas a la planta de elaboración de combustible.

PROCESO "IMPARABLE"

   Desgranado esto, la conselleira en funciones ha resaltado que el incremento de la basura tratada y la disminución de la desviada al vertedero es "un proceso imparable".

   De hecho, ha augurado que la finalización de la nueva planta de recuperación de envases y la remodelación de planta de reciclaje, tratamiento y elaboración de combustible darán como resultado un aumento del 30 por ciento de los residuos reciclados y una disminución de los vertidos en la misma proporción.

   "Sólo se enviará al vertedero lo que no se pueda reciclar o recuperar económica o materialmente", ha sostenido.

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

   En paralelo, otro aspecto en el que se ha centrado Mato es en la recuperación energética, que se lleva a cabo en la planta termoeléctrica, la de cogeneración y la de biogás.

   El pasado año, tanto a través de los residuos no reciclables como de los orgánicos y de la fermentación de los depositados en el vertedero, Sogama produjo casi 517.000 megavatios de energía eléctrica por hora. Se trata de una cifra "récord" que supone el 12 por ciento de la energía que se consume en los hogares gallegos.

   Por su parte, el consumo eléctrico de Sogama no alcanza los 65.000 megavatios por hora. Más elevado es su consumo de gas natural, por encima de los 424.000 megavatios por hora.

FORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

   Finalmente, la conselleira en funciones ha dado cuenta de que se producen ciertos errores por parte de los ciudadanos a la hora de llevar a cabo la separación de residuos y, a modo de ejemplo, ha recordado que el acero (las latas) va con los plásticos y los tetrabriks.

   Para afianzar estos conceptos, como ha asegurado, Sogama seguirá apostando por la formación, la educación y la concienciación social. Así no sólo sus empleados y los contratistas recibirán una "rigurosa" formación, sino que continuará la programación de visitas educativas al complejo de Cerceda (a las que asistieron 3.200 personas en 2015) y la promoción de campañas en centros educativos y en la calle.

   Mato también ha puesto el foco en la "firme apuesta" de Sogama por el transporte de residuos por ferrocarril, a fin de reducir las emisiones de gases. En 2015, se trasladó por esta vía el 45 por ciento y la previsión de la Xunta es alcanzar el 55 por ciento en 2018.

CANON A LOS AYUNTAMIENTOS

   Finalmente, la conselleira de Medio Ambiente en funciones ha respondido a los periodistas que el canon que los ayuntamientos abonan a Sogama no aumentará el año próximo, salvo lo derivado de una eventual subida del IPC.

   Son 295 los municipios gallegos adscritos a este modelo, lo cual representa el 94 por ciento de ellos y abarca al 80 por ciento de la población de la comunidad.