Galicia empieza la primavera tras un invierno de "contrastes" en el que Cuntis registró la precipitación máxima

Mapa de anomalías de temperaturas
XUNTA
Actualizado: miércoles, 20 marzo 2013 19:13

Arnoia, Boiro y Carballo registraron la temperatura máxima del invierno, con 19,1 grados


SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 Mar. (EUROPA PRESS) -

Galicia ha comenzado la primavera dejando atrás un invierno que, según lo define Meteogalicia, ha sido de "contrastes", con temperaturas altas, pero acompañadas de varias entradas de aire polar. En cuanto a las precipitaciones, con un diciembre y un enero lluviosos, la localidad pontevedresa de Cuntis registró 1.468 litros por metro cuadrado, que contrasta con la mínima del municipio lucense de Monforte de Lemos, que contó con 264 litros por metro cuadrado.

En el informe climatológico del invierno 2012-2013 de la entidad dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, y que ha hecho público este miércoles la Xunta, se concluye que Galicia registró un periodo con temperaturas más altas de lo normal. Así, el invierno empezó con un diciembre en el que las temperaturas alcanzaron valores normales en algunos puntos, pero altas en la mayor parte de Galicia.

Al respecto, explica que el hecho de que las temperaturas fuesen más altas de lo normal fue consecuencia de la compensación de los valores de temperatura en los primeros días de invierno, en los que se produjeron la llegada de masas de aire frío, con el predominio de las mases de aire húmedas y cálidas en el resto de las jornadas.

Así, la temperatura más alta del invierno se registró en los municipios de Arnoia, Boiro y Carballo, los días 15, 16 y 3 de febrero, respectivamente. Concretamente, el mercurio subió hasta los 19,1 grados centígrados.

En cuanto a las temperaturas más bajas, fue la localidad de Cabeza de Manzaneda la que experimentó el menor valor, el 25 de febrero. Así, el termómetro de esta localidad ourensana bajó hasta los menos 11,4 grados.

Durante el mes de enero, se registraron temperaturas altas debido a la presencia muy persistente de vientos del suroeste, que dejaron ambiente suave. A esta situación se suma el periodo anticiclónico de los primeros días del mes, donde llegó aire cálido que trajo como consecuencia altas temperaturas.

FEBRERO, EL ÚNICO "TÍPICAMENTE INVERNAL"

El único mes que tuvo un comportamiento típicamente invernal fue el de febrero, donde las temperaturas estuvieron, en general, por debajo de lo esperado en este mes. Además, a diferencia de los anteriores meses de invierno, no predominaron los vientos del suroeste y existieron dos entradas de aire frío, particularmente en al última semana de febrero, lo que supuso que la media alcanzase valores más bajos de lo normal.

En general, el litoral contó con las temperaturas más altas, mientras que las más bajas se dieron en la alta montaña de la provincia de Ourense. Aunque en general en gran parte de Galicia el invierno resultó cálido, no fue así en las zonas montañosas de Lugo y Ourense; mientras que se han observado anomalías de 0,5 grados bajo cero en las sierras de O Suído y O Laboreiro, además de en las comarcas de O Barbanza y Muros.

PRECIPITACIONES

Este invierno ha sido lluvioso, puesto que en el mes de diciembre de 2012 las precipitaciones superaron los valores esperados, en un mes ya de por sí lluvioso en toda Galicia, lo cual estuvo motivado por la persistencia de las situaciones de borrasca y vientos del suroeste, que llegaron muy cargados de humedad.

Además, el primer periodo seco no consiguió compensar la persistencia de lluvias en las siguientes semanas, de forma que se acumularon cantidades de lluvia significativamente superiores a las normales para esta época del año.

Sin embargo, el mes de febrero resultó seco prácticamente en toda la Comunidad, excepto en la provincia de Lugo, con valores normales e incluso húmedos en la Mariña. Los episodios de vientos del sur que afectaron a Galicia en este caso dejaron lluvias de muy poca importancia, pero la lluvia de los anteriores meses determinó que este invierno sea considerado lluvioso.

En la precipitación total acumulada en el invierno 2012-2013, sobresale la provincia de Pontevedra y el suroeste de la provincia de A Coruña, sobre todo en las comarcas de Xallas, A Barcala, Santiago, Barbanza y Noia. En estos lugares se superaron los 1.000 litros por metro cuadrado de precipitación.

Según el informe, el porcentaje de precipitaciones muestra un invierno en general húmedo e incluso muy húmedo en las comarcas de O Deza, Ancares y en la localidad de Nogueira de Muñiz, también en la Baixa Limia se observa un elevado porcentaje. Por el contrario, los valores más bajos se corresponden con las comarcas de Quiroga, en Lugo; y las de Valdeorras y Terra de Trives, en Ourense.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Al observar la evolución histórica en lo que respecta a la temperatura, Meteogalicia destaca que la anomalía de temperatura media con respecto a los dos periodos de referencia (1961-1990 y 1971-2000) es de 0,2 grados centígrados.

En cuanto a las precipitaciones, el porcentaje con respecto al periodo de referencia 1961-1990 es de 112 por ciento, y frente a 1971-2000 es de 117 por ciento. La precipitación registrada en cada uno de los meses muestra un diciembre y un enero húmedos frente a un febrero seco. El próximo 23 de marzo, como cada año, se celebra el Día Meteorológico Mundial.