Medio millar de personas denuncian en Carral la aprobación "masiva" eólica y la "violencia institucional" de gobiernos

Varias personas protestan durante una manifestación convocada por la asociación Savemos o Val de Barcia e o Monte Xalo contra los macroeólicos, a 29 de enero de 2023, en Carral, A Coruña
Varias personas protestan durante una manifestación convocada por la asociación Savemos o Val de Barcia e o Monte Xalo contra los macroeólicos, a 29 de enero de 2023, en Carral, A Coruña - M. Dylan - Europa Press
Publicado: domingo, 29 enero 2023 17:56

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Alrededor de 500 personas se han manifestado este domingo en Carral (A Coruña) contra lo que denominan la "aprobación masiva de polígonos industriales eólicos", donde han censurado la "violencia institucional" que ejerce la Xunta, "que no es un Gobierno que coordine políticas públicas para garantizar la cobertura de necesidades de la población, sino el departamento comercial de las eólicas".

   La manifestación, convocada con por la asociación Savemos o Val de Barcia e o Monte Xalo, y apoyada por el Sindicato Labrego Galego (SLG), ha arrancado del Monumento aos Mártires de Carral y ha discurrido por la vía principal del municipio hasta finalizar frente al Ayuntamiento de Carral.

   Allí han leído el manifiesto de la convocatoria, donde han lamentado que "los partidos políticos que ocupan la Xunta y el Gobierno estatal hayan convertido estas instituciones en meras gestorías de negocio del oligopolio energético".

   "La tramitación en tiempo récord de 120 polígonos industriales eólicos, con una celeridad nunca vista cuando se trata de atender demandas de la población, ni tan siquiera en cuestiones esenciales como la atención sanitaria, la atención a la dependencia o el derecho a contar con un modelo de producción de alimentos de proximidad que garantice alimentación de calidad, recalcan una vez más que las formaciones políticas están dispuestas a atacar el bienestar de la ciudadanía para favorecer los multimillonarios beneficios de las corporaciones privadas", han censurado.

   Aseguran que tanto el conselleiro de Industria, Francisco Conde, como el delegado del Gobierno, José Miñones, apuntan como "motivación principal" para haber aprobado 77 solicitudes de macropolígonos industriales eólicos "priorizar el suministro de multinacionales extranjeras como Alcoa y Showa Denko".

   "Exigimos a la Xunta que explique que tipo de procedimiento de tramitación permitió que expedientes que no pudieron ser resueltos durante meses fuesen dictaminados ahora en cuestión de días", recalcan.

"VIOLENCIA INSTITUCIONAL"

   La violencia institucional que denuncian "se concreta en actos como destrozar por completo los entornos medioambientales, provocar consecuencias en la salud a miles de personas que viven en el rural gallego, o empeorar la lacra de incendios, industrializando espacios naturales".

   "Esta agresividad contra la población llevó incluso a la Xunta a excepcionar 13 polígonos industriales que, pese a haber quedado fuera del plan sectorial, fueron tramitados igualmente para favorecer a transnacionales como Alcoa, Century o Showa Denko", insisten.

   "Mientras los gallegos vivimos rodeados de líneas de alta tensión y pagando las desorbitadas facturas con las que nos empobrece el oligopolio energético, Alcoa tiene garantizado el 30% del suministro energético con la autorización de cinco polígonos eólicos a Endesa", han recordado.

   Sobre esto, apuntan que el de mayor potencia (180mw) se situará entre Vilalba, Xermade, Guitiriz y As Pontes, "precisamente una de las zonas en las que hay un importante número de granjas ganaderas y labriegas y que, de continuar adelante el plan de depredación energética de la Xunta y Gobierno, verían expropiadas sus tierras y completamente destrozado su entorno, impactando de forma irrecuperable en una cuestión esencial para la supervivencia como es la producción de alimentos", han concluido.

Leer más acerca de: