El Parlamento aprueba declarar los ríos gallegos libres de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos

Actualizado: martes, 8 febrero 2011 20:51

La Xunta deberá reclamar al Estado las competencias sobre la red fluvial gallega para diseñar "una política homogénea" en este ámbito

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los tres grupos con representación en el arco parlamentario gallego han llegado a acuerdo este martes para declarar los ríos de la comunidad "libres de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos". De este modo, únicamente se podrán conceder repotenciaciones de las existentes siempre que se mantenga "el mismo vaso" y no se altere el caudal ecológico.

Esta moción, impulsada por el Grupo Parlamentario Socialista, y transaccionada con nacionalistas y populares, también insta a la Xunta a finalizar la revisión del Plan Sectorial Hidroeléctrico de la cuenca Galicia-Costa para incluir el reconocimiento de la "sobreexplotación" de los ríos.

En este documento, al igual que en el Plan Hidrológico de Galicia-Costa, se debe incluir el objetivo de no otorgar nuevos aprovechamientos hidroeléctricos --salvo repotenciaciones--, la decisión de "desestimar" los aprovechamientos actualmente suspendidos por el decreto que sacó adelante el bipartito en 2005 y la intención de continuar el proceso de negociación con las compañías que tienen "otorgados y no iniciados" aprovechamientos para que "desistan".

A mayores, con respecto al plan hidrológico, la Xunta deberá realizar "los trámites necesarios" para evitar la construcción de las 33 nuevas centrales que figuran en el borrador, sometido actualmente a información pública. Este documento debe contar con un régimen de caudales ecológicos para las concesiones existentes, que prevea mínimos, máximos y tasas de cambio para situaciones ordinarias y de sequía prolongada, "ajustados a cada uno de los ríos".

Además, el acuerdo incluye la petición a la Xunta para que reclame al Estado la gestión de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y las "competencias exclusivas" sobre toda la red fluvial gallega, a fin de articular "una política homogénea" en esta materia para la comunidad.

Finalmente, el Gobierno gallego deberá poner en marcha en colaboración con las compañías hidroeléctricas que están explotando las actuales centrales un plan de eficiencia en la utilización de la energía procedente de estos aprovechamientos.

"BIENVENIDA" AL PP

En el debate de esta moción, que finalmente contó con el respaldo de todos los grupos, las portavoces de los grupos de la oposición, Carmen Gallego (PSOE) e Isabel Montenegro (BNG), criticaron la intención del actual Gobierno gallego de conceder 33 nuevas centrales eólicas y demandaron que se impidan nuevas instalaciones en los cauces fluviales de la comunidad, actualmente "sobreexplotados".

Con este extremo concordó el representante del PP en el debate, Daniel Varela, quien apeló al "espíritu constructivo" para buscar un acuerdo "unánime" en este asunto.

Tras agradecer su "tono", Carmen Gallego dio la "bienvenida" al PP en la defensa de los ríos gallegos. No obstante, lamentó que el acuerdo no hubiese llegado "antes" porque quizás se hubiera impedido la ubicación de una nueva central en el río Landro (Lugo), tal y como apareció publicado en el Diario Oficial de Galicia en enero.

Finalmente, la diputada socialista justificó sus críticas a la implantación de nuevas centrales hidroeléctricas en el impacto que causan para aportar "un 2,34 por ciento" de la energía total.