El pleno de Vigo debatirá el viernes la aprobación provisional del PGOM, con aforo limitado e identificación previa

Actualizado: lunes, 15 mayo 2006 19:09

El PP critica a Narbona por urgir la ubicación de la depuradora y alega que el documento ya fija el emplazamiento

VIGO, 15 May. (EUROPA PRESS) -

El documento del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de Vigo se aprobará provisionalmente el viernes en el transcurso de una sesión plenaria que se iniciará a partir de las 9.00 horas en el salón de plenos previa identificación de los asistentes y con aforo limitado.

El portavoz del Gobierno local, José Manuel Figueroa, explicó que aunque no se adoptarán medidas de seguridad excepcionales, el acceso al salón de plenos se hará previa identificación y sólo se permitirá la entrada hasta completar el aforo, para evitar la previsible aglomeración de vecinos y que no se repitan las escenas de tensión registradas en el pleno inicial donde se aprobó el documento, en el que la alcaldesa se vio obligada a desalojar la sala.

El Gobierno local rechazó la petición formulada por el Grupo Socialista que demandó que el pleno se celebrase en el Auditorio Municipal al considerar que "no hay cuestión de excepcionalidad". Esta decisión ha sido duramente criticada por el Grupo Socialista, que considera muy importante la aprobación del PGOM y, por tanto, cree que la sesión debería celebrarse en el auditorio, como ocurrió otras veces con asuntos trascendentales para la ciudad.

Figueroa Vila hizo estas declaraciones tras la reunión de la Junta de Portavoces de hoy celebrada tras el Consello de la Gerencia de Urbanismo, que aprobó provisionalmente con los votos favorables de PP y BNG este documento, que contó, sin embargo, con la abstención del Partido Galeguista y el voto negativo del grupo municipal socialista.

UN PASO MAS EN LA TRAMITACIÓN

El portavoz del PP explicó en su intervención que el pleno del próximo viernes "aprobará el documento" y es sólo un paso más dentro del procedimiento administrativo, que deberá ser ratificado por la Xunta.

Figueroa Vila acusó al Grupo Socialista de intentar adelantarse a la decisión que deberá adoptar el Gobierno gallego respecto al documento y recordó a Mauricio Ruiz que los informes preceptivos sectoriales sólo son obligatorios tras la aprobación provisional, pero no antes.

El concejal del PP aseguró que sería "anormal" que el plan fuera tan perfecto que no hubiese que hacer alguna corrección y subrayó que Vigo tendrá un plan aceptable. Los populares están satisfechos con el trabajo realizado en estos seis años, en los que reivindican que el PP siempre "colaboró", primero desde la oposición y, luego, cuando le tocó ser Gobierno, "desde la responsabilidad de un documento que es necesario para la ciudad".

Así, Figueroa recordó que este plan es una demanda de numerosos ciudadanos y colectivos sociales, por lo que, a su juicio, con el dictamen favorable de la Gerencia de Urbanismo "se ha dado un paso más" que ratifica las posiciones de los distintos grupos en los últimos años.

CRÍTICAS A NARBONA

Por otra parte, en el transcurso de su intervención, Figueroa criticó duramente a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien apremió al Ayuntamiento de Vigo a decidir "con la máxima urgencia" la ubicación de la nueva planta depuradora de aguas residuales.

En opinión del portavoz popular, Narbona "confundió el problema de la depuradora de aguas residuales con el abastecimiento de agua" y consideró que los socialistas "mienten", ya que el documento ya fija una ubicación para la depuradora.

El portavoz del Gobierno local aseguró que seguirán "trabajando sin victimismo", ya que el PP está "tremendamente satisfecho" con el trabajo realizado y, agregó que, además, ha sido avalado por el Consello Sectorial de Urbanismo, que representa a 21 colectivos.

Figueroa, que destacó la calidad del documento, aguarda que en su dictamen la Xunta se pronuncie sobre la legalidad del documento y no se meta en "la oportunidad política del diseño de la ciudad". Al respecto, advirtió de que "la corporación no va a renunciar a diseñar el Vigo que desea".

Así, señaló que estarán alerta para comprobar que los informes se adapten a la legalidad del documento y que los criterios que se adoptan sean "iguales para todas las ciudades y no exclusivos para Vigo".

DOCUMENTO INCOMPLETO

Por su parte, el concejal socialista Mauricio Ruiz anunció su voto contrario al documento porque considera que está incompleto y carece de informes preceptivos y vinculantes de administraciones sectoriales como la Consellería de Cultura, la Dirección Xeral de Costas, Aviación Civil, Autopistas y Autoridad Portuaria de Vigo.

Asimismo, el edil socialista cuestionó la legalidad y calidad técnica del documento, que a su juicio contiene "datos erróneos y confusos" sobre previsiones demográficas y crecimiento residencial que, según sus estimaciones, no cuadran porque "o sobran viviendas o faltan habitantes para ocuparlas".

Ruiz Ceniceros criticó que el plan no reserva suelo para la nueva depuradora ni para el tratamiento del abastecimiento del agua, además de no dar cumplimiento a 48 de las 184 advertencias que se recogen en el informe previo de la Consellería de Política Territorial. Asimismo el edil del PSdeG argumentó que han detectado en los informes técnicos al menos 35 deficiencias o aspectos que deben ser corregidos.

EL VIGO DEL FUTURO

Por su parte, el concejal del BNG Henrique Vieites manifestó que el documento es resultado de casi seis años de trabajo en el que estuvieron involucrados los agentes sociales y económicos de Galicia. Así, explicó que puede que el plan "no contente a todos porque posiblemente habría un plan por cada uno de los 300.000 habitantes que tiene Vigo", pero, a su juicio, este documento sienta las bases de la ciudad de futuro y garantiza el acceso a la vivienda de personas con menos recursos.

Además, el documento estipula la posibilidad de crear entre 30.000 y 35.000 empleos en el sector terciario en un horizonte de 20 años, y entre 35.000 y 45.000 en el sector industrial. Asimismo, para el BNG el plan permitirá a la ciudad asumir retos inmediatos que tiene que encarar como líder del área metropolitana, como motor económico de Galicia y como centro de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.

Por otro lado, los nacionalistas sostienen que "acaba con la inseguridad jurídica" del plan del 93, así como que "mejora con creces" las dotaciones de equipamientos y zonas verdes y la calidad de vida de los ciudadanos al fomentar la cohesión social.

Respecto a la depuradora, Vieites consideró que el Gobierno municipal "debería de trabajar un poco más" en vez de echar balones fuera como cree que hace su portavoz. En su opinión, si la Administración local trabajara conjuntamente con el resto de las administraciones, "el resultado sería otro".

Por ultimo, el portavoz del Partido Galeguista, Manuel Soto, condicionó su abstención en la votación del PGOM a la aceptación de las enmiendas que presentará por escrito, ya que considera que el documento tiene varios "fracasos" como las relaciones con el Puerto de Vigo, el saneamiento y la escasez de zonas verdes. Asimismo, se queja de que presenta "un pobre tratamiento del AVE y una edificabilidad excesiva".