El suelo contaminado con metales pesados puede recuperarse hasta en un 100%, según una tesis de la Universidade de Vigo

Actualizado: lunes, 5 mayo 2008 21:39

La investigación analizó muestras de zonas industriales de As Pontes, Narón y Argel

VIGO, 5 May. (EUROPA PRESS) -

Los suelos contaminados con metales pesados pueden recuperarse hasta en un 100 por ciento de los casos mediante técnicas de "electrorremediación", según la tesis elaborada por la investigadora de la Universidade de Vigo Marta Pazos.

La remediación electrocinética, también conocida como electrorremediación, es una tecnología que se puede utilizar en suelos contaminados con metales como, por ejemplo, los que sufren las consecuencias de la actividad industrial. El proceso empela corrientes eléctricas que logran movilizar los elementos que generan la polución, de forma que ésta pueda ser eliminada.

Según explicó la investigadora autora de la tesis, se trata de una técnica que "es efectiva incluso en suelos con baja permeabilidad donde otras técnicas no resultan adecuadas", si bien precisó que "es necesario un estudio detallado de cada suelo y conocer sus características" para seleccionar las condiciones de trabajo más apropiadas.

En su investigación, Pazos analizó suelos procedentes de varios puntos de Galicia, elegidos por su alto grado de contaminación metálica, como el complejo minero eléctrico de Endesa en As Pontes y de la escombrera de la siderometalúrgica Megasa en Narón.

MUESTRAS DE ARGEL.

Además, mediante un proyecto de colaboración con Argel y financiado por la OTAN, también se realizaron pesquisas con muestras de suelo de las proximidades de una fábrica de baterías y en la que el principal contaminante era el plomo.

La investigación, que constó de siete años de investigación en laboratorio, también incluyó la realización de varios ensayos con compuestos orgánicos, para los que se seleccionaron colorantes industriales utilizados en el sector textil. "Este estudio sirvió de base para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, que es algo con lo que ahora estamos trabajando en el laboratorio", explicó Pazos.