La Xunta reivindica sus políticas contra el abandono escolar y contrapone las tasas de 2021 y 2022 con las del bipartito

La directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, en la comisión de educación y cultura del Parlamento de Galicia.
La directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, en la comisión de educación y cultura del Parlamento de Galicia. - PARLAMENTO DE GALICIA
Publicado: miércoles, 7 junio 2023 18:11

   Política Lingüística admite que los lectores de gallego en universidades extranjeras "no cobran mucho", pero remite las subidas a próximos convenios

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -

   La directora xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, ha reivindicado en el Parlamento gallego las políticas de la Xunta del PP implementadas contra el abandono escolar desde 2009.

   En su comparecencia este miércoles en la comisión de educación y cultura de la Cámara autonómica, ha contrapuesto las tasas de abandono de la etapa del bipartito que gobernó la Xunta entre 2005 y 2009, con las alcanzadas en Galicia en 2021 y 2022, que son las "más bajas" de la historia al situarse por debajo del 10%.

   Así ha respondido la directora xeral a una pregunta formulada por la diputada socialista Noelia Otero, quien ha alertado del aumento del abandono escolar entre los jóvenes de 18 a 24 años en los dos últimos años, desde el 8,1% del 2021 hasta el 9,9% del 2022, cuando la tendencia de la última década era el descenso.

   La parlamentaria del PSdeG ha vinculado este empeoramiento a la "baja ejecución" --del 39,6 por ciento, según sus cifras-- de una partida presupuestaria de la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades dedicada a luchar contra el abandono.

   Otero ha preguntado a la directora xeral por qué este grado de ejecución cuando los de 2022 fueron unos "presupuestos históricos" para la Xunta hasta entonces, en términos cuantitativos.

   En su respuesta, la responsable de Ordenación e Innovación Educativa ha destacado que la Consellería de Educación cuenta con "el segundo mayor" de todos los departamentos de la Xunta, al tiempo que ha defendido que, "con independencia de que exista una partida específica" para el abandono escolar, "todas" sus políticas buscan "la mejora de la formación" del alumnado.

   Dicho esto, Judith Fernández ha explicado que las partidas concretas "no son inamovibles" y ha detallado que la cuantía a la que ha hecho referencia la diputada socialista "se repartió" entre la Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos y la de Ordenación e Innovación, que ella misma lidera.

   En total, ha afirmado, la ejecución alcanzó "el 90 por ciento", teniendo en cuenta que el 10 por ciento restante son fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia --diseñado por el Gobierno central con fondos europeos--, que "se incorpora a un presupuesto un año y se ejecuta al siguiente".

   Además, la directora xeral ha contrapuesto las tasas de abandono escolar de los últimos años, que fueron "las más bajas" de la historia de la Comunidad, con las del bipartito, que llegó a la Xunta en 2005 con una cifra del 23% que se elevó hasta casi el 26% en 2009 ,pese a que eran años "de bonanza económica". "Tras años de gobiernos del PP, en 2022 es del 9,9%", ha presumido.

   En este contexto, ha alegado que la subida experimentada en 2022 fue la misma tendencia que "10 comunidades autónomas" y que la media estatal, no obstante, se sitúa por encima, en el 13,9%.

   Frente a estos argumentos, Noelia Otero (PSdeG) ha criticado que la directora xeral "atribuye el mérito" a los gobiernos populares mientras que "el demérito es del bipartito". "Y eso no es ni riguroso, ni responsable", ha sentenciado la socialista.

ESTRATEXIA DIXITAL 2030

   También ha comparecido este miércoles, en la misma comisión, el secretario xeral técnico de la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades, Manuel Vila, para responder a una pregunta de la diputada del PP Marisol Díaz sobre las medidas de la Estratexia de Educación Dixital 2030.

   El secretario xeral técnico ha corroborado que los datos de los que dispone indican que Galicia va "en la buena dirección". Más allá de lo ya hecho en los últimos años, se ha parado en esta estrategia que "no consiste solo en distribuir portátiles, pantallas digitales y robots", porque "solo" es "la base del éxito".

   Por ello, Vila ha mencionado el plan digital desarrollado por cada centro y el despliegue de "más de 80 asesores específicos" para ponerlos en marcha. A los 15.000 portátiles repartidos al alumnado en dos años ha sumado los "otros 21.000" que van a completar esta dotación.

   También se ha parado en las nuevas materias sobre inteligencia artificial que se incluirán en los currículums educativos gallegos y la implantación de los llamados 'polos educativos' en "todos y cada uno de los centros" sostenidos con fondos públicos, tal y como aprobó la semana pasada el Gobierno gallego, con el objetivo de "democratizar" estos espacios de formación STEM.

LECTORES DE GALLEGO

   Por otra parte, el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, ha reconocido en la comisión 4 que los lectores de gallego que ejercen en universidades extranjeras y del resto el Estado "no cobran mucho".

   Aunque ha manifestado su voluntad de incrementar sus retribuciones, situadas aproximadamente entre los 1.200 y los casi 1.400 euros en función del destinado, ha explicado que la Xunta no puede hacerlo "unilateralmente", sino que depende de los próximos convenios firmados con las universidades de destino.

   Lo ha dicho después de que el diputado del BNG Manuel Lourenzo denunciase que la última convocatoria de plazas de lectores recogía un incremento de solo 100 euros, hasta totalizar 1.225 euros mensuales en universidades españolas y 1.378 en las extranjeras.

   Por eso, el nacionalista le ha preguntado al secretario xeral si "piensa que es normal" que tengan que "subsistir en una capital europea" o en una ciudad española, como Madrid, con esta retribución.

   En su respuesta, Valentín García ha justificado que los salarios de los lectores están "negociados con las universidades". Por eso, aunque está de acuerdo en que quiere aumentarlas porque "no es fácil vivir en Madrid o en Berlín", lo ha pospuesto a cuando la Xunta renueve el convenio con las universidades.

   En todo caso, dada la subida de 100 euros aprobada para esta convocatoria, el secretario xeral de Política Lingüística ha prometido que se incrementarán, porque "no es mucho lo que cobran".

DESPEDIDA DE LOURENZO

   Al concluir esta comparecencia, Manuel Lourenzo (BNG) ha aprovechado para despedirse del Parlamento, ya que a partir del día 17 está llamado a ser alcalde de Soutomaior (Pontevedra) tras vencer en las elecciones municipales.

   En su última intervención, el diputado nacionalista ha agradecido la labor de sus compañeros de la comisión y de los trabajadores de la Cámara, y a todos ellos les ha invitado "a un vino" si visitan Soutomaior.

   También abandonará el Parlamento gallego el diputado del PP Ovidio Rodeiro, integrante de esta misma comisión, para ser alcalde de Boqueixón (A Coruña).