Pesca.- El CSIC alerta del límite de explotación que sufren las bateas y aconsejan usar nuevas cuerdas colectoras

Actualizado: jueves, 21 enero 2010 19:46

VIGO, 21 Ene. (EUROPA PRESS) -

Un estudio llevado a cabo por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa Proinsa, dedicada al cultivo del mejillón, con el objetivo optimizar la producción sostenible ha concluido que las bateas se encuentran cerca de su límite de explotación.

Este trabajo, que se enmarca en el proyecto de investigación industrial 'Mejillón Sostenibilidad' financiado por la Xunta de Galicia señala que, aunque la capacidad de carga no está siendo excedida con las actuales prácticas, no es recomendable aumentar la carga de mejillón por batea.

Según la investigadora María José Fernández, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, "cualquier incremento en la producción debería considerarse a una mayor escala espacial", ya que la búsqueda de un mayor rendimiento podría provocar cambios de los procesos ecológicos, especies y comunidades que crecen en el entorno.

Los resultados del estudio, que se ha realizado a través de un análisis de la ría de Ares-Betanzos, donde Proinsa cuenta con aproximadamente cien bateas en producción, "permitirán alcanzar un modelo de explotación sostenible y, a partir de su validación, podrán aplicarse a otras rías gallegas", según apuntó María José Fernández.

SEMILLA Y CUERDAS COLECTORAS

La investigación también pone de manifiesto que las cuerdas colectoras pueden optimizar los resultados. De hecho, el uso de nuevos diseños incrementaría significativamente la densidad de la semilla obtenida debido al grado de protección que ofrecen frente a la predación de los peces.

Por otra parte, en relación a las técnicas de manejo habituales, se ha constatado que un tiempo de fondeo superior a 40 días supone un aumento en esa densidad que oscila entre un 48 y un 63 por ciento,

Además, el estudio indica que el número de días de cierres extractivos por mareas rojas subirá debido al decrecimiento de intensidad de los vientos costeros y al incremento de los tiempos de residencia en las Rías Baixas.

RÍA DE ARES-BETANZOS

El proyecto ha extraído conclusiones sobre el asentamiento del mejillón en la ría de Ares-Betanzos, cuya mayor concentración se produce entre finales de primavera y principios de verano.

Asimismo, se ha observado que estas aguas tienen una productividad por metro cuadrado similar a la observada en las Rías Baixas, a pesar de tener una mayor dependencia de aportes fluviales y del afloramiento.

También se han caracterizado cada una de las áreas de la ría con aprovechamiento industrial: Miranda, Redes, Arnela y Lorbé, comprobando que la zona interna --Redes y Arnela-- es la más productiva mientras que la de Miranda lo es para la obtención de la semilla del colector.

A este respecto, María José Fernández destaca que "estos datos pueden conllevar cambios al promoverse la explotación comercial de la zona de Redes y Arnela, donde en estos momentos sólo existen concesiones experimentales".