Amnistía y Memoria de Mallorca condenan las desapariciones forzosas y reclaman el derecho a la justicia y la reparación

Amnistía y Memoria de Mallorca condenan las desapariciones forzosas y reclaman el derecho a la justicia y la reparación.
Amnistía y Memoria de Mallorca condenan las desapariciones forzosas y reclaman el derecho a la justicia y la reparación. - EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 30 agosto 2023 20:00

El Govern no concreta cuándo se derogará la Ley de Memoria Democrática, pero insiste en que la Ley de Fosas "da cobertura" a la política de memoria del Ejecutivo autonómico

PALMA, 30 Ago. (EUROPA PRESS) -

Medio centenar de personas se han concentrado este miércoles en Palma, frente al Consolat de Mar, convocadas por Amnistía Internacional y Memoria de Mallorca, para condenar las desapariciones forzosas y reclamar el derecho a saber, a la justicia y a la reparación de las víctimas.

Durante el acto, organizado con motivo del Día internacional de las víctimas de desapariciones forzosas, han intervenido la presidenta de Memoria de Mallorca, Maria Antnia Oliver, nieta de una víctima desaparecida; la jurista especialista en Memoria Democrática y Justicia Transicional, Catalina Moragues; así como el vicepresidente de Memoria de Mallorca, Guillem Mir, que ha leído una carta dirigida a su abuelo, víctima recuperada.

En declaraciones a los medios, Oliver ha reclamado que la reparación de estos delitos cometidos en el pasado sea "una cuestión de estado que está al margen de colores políticos" y ha aprovechado para expresar su rechazo a la derogación de la Ley de Memoria Democrática, en virtud del acuerdo PP-Vox de gobernabilidad, asegurando que sería "gravísimo" y recordando que aunque se mantenga la Ley de Fosas, ambas son necesarias para que se siga garantizando la búsqueda de desaparecidos en la Guerra Civil y el franquismo y la reparación sea completa.

En este sentido, la representante de Memoria de Mallorca ha reivindicado la necesidad de recuperar "no solo los cuerpos sino también la memoria".

"¿Qué pasa si se descubre que a una persona encontrada en una fosa se le incautaron bienes? ¿No se investigará porque esto entraría en la ley de memoria?", se ha preguntado.

La consellera de Presidencia, Antnia Maria Estarellas, por su parte, que ha participado en el acto, no ha concretado cuándo se derogará, siguiendo el acuerdo de PP y Vox, la ley de memoria, aunque ha hecho hincapié en que la ley de fosas "da cobertura a la política de memoria del Govern". Estarellas ha indicado que sobre esta cuestión todavía no se ha hablado entre los dos partidos.

Después de las intervenciones se ha realizado un minuto de silencio para condenar todas las desapariciones forzosas, delito imprescriptible de lesa humanidad.

Durante la concentración, en la sede del Govern ha lucido una pancarta con las fotos de víctimas desaparecidas.

Según los datos de Memoria de Mallorca, en la isla constan unas 2.500 víctimas con resultado de muerte, entre las cuales más de 1.000 serían víctimas de desapariciones forzosas.

Por su parte, Amnistía Internacional ha explicado que desde que el grupo de trabajo empezó a funcionar en 1980 se han tramitado un total de 59.212 casos en 110 estados. De ellos, 46.490 casos de 95 estados, siguen siendo examinados por no haber sido esclarecidos, cerrados o suspendidos.

También han añadido que son víctimas de desaparición forzosa las más de 76 personas que siguen en paradero desconocido desde el 24 de junio de 2022, cuando intentaron saltar la valla de Melilla y cuyas familias no tienen ningún tipo de información.

Las víctimas de desaparición forzosa son personas de quienes los familiares y amigos no tienen conocimiento, que han sido secuestradas en la calle o en su domicilio por representantes de algún estado o por actores armados no estatales que después niegan los hechos.

Leer más acerca de: