Baleares y la Universidad de Jaén detectan problemas emocionales entre el alumnado de centros públicos y concertados

Publicado: martes, 21 marzo 2023 18:30

PALMA, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han iniciado una cribado para detectar problemas emocionales en alumnado de 12 a 18 años de Baleares y poder contribuir a mejorar la salud y el bienestar emocional de aquellos que estén interesados.

El conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, y el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, han firmado el convenio de colaboración que regula la puesta en marcha del proyecto 'Procare' en Baleares.

El objetivo de este acuerdo, según ha indicado la Conselleria en una nota de prensa, es evaluar y proporcionar estrategias psicológicas para fortalecer emocionalmente al alumnado adolescente que lo necesite, tanto de centros públicos como concertados de las Islas.

Este convenio forma parte de la estrategia de Convivxit dentro del conjunto de actuaciones en el ámbito emocional y de salud mental.

La directora general de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa, Amanda Fernández, ha explicado que la aplicación de este convenio surge por el resultado satisfactorio y la buena acogida entre las familias y adolescentes participantes en 'Procare' en el curso 2020-2021.

Igualmente, ha hecho hincapié en los datos "alarmantes" detectados en el curso escolar pasado, con un aumento de las autolesiones, ideaciones e intentos de suicidio, y un suicidio consumado, que pone de manifiesto la necesidad de ofrecer recursos específicos hacia el bienestar emocional de los jóvenes y de sus familias.

Por su parte, el catedrático de la UJA Luis Joaquín García ha destacado que el programa es pionero en el ámbito internacional por el hecho de ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales en una etapa condicionada por las dificultades emocionales después de la COVID-19.

García ha explicado que los resultados muestran una reducción drástica de los problemas emocionales, una mejora significativa de la calidad de vida subjetiva y una mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes y sus familias, al menos hasta 12 meses después de finalizar la intervención.

De hecho, ha añadido, gracias a Procare se consiguió ayudar a más de 1.500 adolescentes en toda España a través de un protocolo de cribado, evaluación e intervención basado en la evidencia y adaptado a las necesidades de las personas jóvenes.

IMPLEMENTACIÓN EN VARIAS FASES

Según han añadido en la nota, el cribado se realizará en varias fases en los centros educativos baleares, que han mostrado su preocupación sobre la disminución del bienestar emocional de sus escolares.

En la primera fase, el adolescente y su familia completarán un cuestionario sobre aspectos emocionales de manera telemática. Esta herramienta permitirá identificar el riesgo o alto riesgo de sufrir un problema emocional, como ansiedad o depresión.

En la segunda fase, las personas jóvenes pueden beneficiarse de un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras.

De este modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades comunicativas. Asimismo, recibirán un módulo adicional adaptado sobre situaciones que les hacen sentir vulnerables.

Finalmente, tanto al cabo de seis meses como transcurrido un año de la finalización del taller, pueden realizar sesiones de recuerdo para consolidar los beneficios adquiridos y evaluar el progreso del alumnado participante en el ámbito emocional.

Leer más acerca de: