El decreto ley de medidas urgentes en el ámbito educativo y sanitario, a debate en el próximo pleno del Parlament

Archivo - Placa en la entrada del Parlament balear en la calle Palau Reial.
Archivo - Placa en la entrada del Parlament balear en la calle Palau Reial. - PARLAMENT - Archivo
Publicado: domingo, 24 septiembre 2023 14:05

PALMA, 24 Sep. (EUROPA PRESS) -

El decreto ley de medidas urgentes en el ámbito educativo y en el sanitario es uno de los temas a debatir durante el próximo pleno del Parlament, el martes 26 de septiembre, a partir de las 10.00 horas.

Este Decreto Ley 5/2023, de 28 de agosto, que deberá validar o derogar la Cámara, es el relativo a medidas urgentes para captar y fidelizar a profesionales sanitarios, que contempla la regulación jurídica de zonas de difícil cobertura y la declaración de nuevas de muy difícil cobertura y, también, elimina el requisito del catalán para acceder a empleos con funciones sanitarias en el IBSalut.

Además, en materia educativa, este Decreto Ley fue aprobado por el Govern para garantizar la gratuidad del primer ciclo de educación infantil --etapa educativa de cero a tres años-- en centros públicos y de la red complementaria, a partir de septiembre de este año 2023.

Precisamente, en cuanto al decreto ley de medidas urgentes en educación y sanidad, que se debatirá en el próximo pleno, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Iago Negueruela, ha pedido esta semana que se convierta en un proyecto de ley "para que se puedan hacer las observaciones oportunas".

La diputada parlamentaria de Unidas Podemos, Cristina Gómez, ha coincidido en esta petición con el PSIB-PSOE y ha pedido que este Decreto Ley 5/2023, de 28 de agosto, "vaya hacia un proyecto de ley porque es el trámite que permite a los grupos presentar enmiendas".

OTRAS CUESTIONES

El decreto ley de medidas urgentes en el ámbito educativo y en el sanitario no será sin embargo el único asunto que se aborde durante la próxima sesión plenaria en el Parlament que, como es habitual, comenzará con las preguntas de control de la oposición al Govern.

En el próximo pleno, dichas preguntas versarán fundamentalmente sobre la política de vivienda del Govern, los cambios en el impuesto de sucesiones y donaciones o el uso de lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados, entre otros temas.

Además, se formularán las preguntas a la presidenta del Govern, Marga Prohens, aplazadas de la sesión anterior, debido a la ausencia de ésta, por estar de viaje en Riad, a tenor de la incorporación de Menorca Talaitica al patrimonio mundial de la Unesco.

Precisamente, en relación a la política de vivienda del Govern se ha pronunciado esta semana, tras la Junta de Portavoces, el portavoz de MÉS per Mallorca, Lluís Apesteguia, recordando como a partir de julio se han producido "un seguido de insinuaciones constantes por parte del Govern y de la oposición", que "insinuaban que el anterior Govern había cometido delitos". Y, en este sentido, ha señalado la necesidad de esclarecer los aspectos que se relacionan con "el abandono del derecho de tanteo y retracto por parte del Govern".

Por este motivo, MÉS ha registrado una solicitud para crear una comisión de investigación en el Parlament sobre la revocación del actual Govern del acuerdo de la pasada legislatura para la compra, por tanteo y retracto, de un edificio de 88 viviendas de Metrovacesa.

También la diputada parlamentaria de Unidas Podemos, Cristina Gómez, ha hablado sobre la política de vivienda del Govern, esta vez para agradecer a la consellera de Vivienda, Territorio y Movilidad, Marta Vidal, que en el pleno del Parlament de este pasado martes dijera que pondría en marcha las oficinas de vivienda vacía.

Mientras, en cuanto al uso de lenguas cooficiales en el Congreso, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Iago Negueruela, ha considerado que se trata de "un cambio histórico" y por este motivo preguntarán a la presidenta del Govern cuál es su posición.

Además, Negueruela ha indicado que "es un motivo de orgullo profundo que sea la secretaria general del PSIB y presidenta del Congreso, Francina Armengol, quien haya hecho esta iniciativa, que se ha desarrollado con normalidad y profesionalidad".

También el portavoz parlamentario de MÉS, Lluís Apesteguia, ha considerado que el uso de lenguas cooficiales en el Congreso es "un hito histórico" pero, ha puntualizado, que "queda mucho para garantizar la presencia normal de todas la lenguas del estado".

Asimismo, sobre esto, ha indicado que MÉS agradece "a las fuerzas políticas que han puesto como condición que este avance se produjera" y que celebran que el Estado español sea "más normal".

En la próxima sesión plenaria se abordarán finalmente otras dos cuestiones. Por un lado, una interpelación sobre la política del Govern en materia de turismo y, por otra, una moción sobre la política general del Govern en materia de transición ecológica.

El Grupo Parlamentario Socialista llevará la interpelación sobre la política del Govern en materia turística al Parlament porque ve "dudosas contradicciones" en su hoja de ruta.

Negueruela ha asegurado que el Govern "improvisa mucho" en turismo. En esta línea, el portavoz socialista ha hecho referencia a "dudosas contradicciones" del conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzá, en relación a la moratoria de plazas turísticas, y ha informado que la interpelación también busca "hacer un balance de la temporada" ahora que ha finalizado el verano.

Los socialistas son también quienes presentarán en el próximo pleno una moción derivada de la interpelación sobre transición ecológica dado que tienen "dudas de los compromisos en esta materia".

"Los socios de Govern niegan el cambio climático", ha mencionado Negueruela, quien ha señalado la necesidad de "tener clara la hoja de ruta, si estará marcada por Vox o si puede pactar con el resto de la sociedad que está preocupada por el cambio climático".