Organizaciones ecologistas de Mallorca reclaman cambios en la movilidad por "un transporte social que enfríe el planeta"

Publicado: jueves, 21 septiembre 2023 19:22

PALMA, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -

Entidades sociales y ecologistas de Mallorca han asistido este jueves en Barcelona a la jornada de reflexión organizada por asociaciones de ámbito estatal, para pedir cambios en materia de movilidad y lograr "un transporte social que enfríe el planeta".

Esta encuentro se ha celebrado con motivo de la reunión que han mantenido los ministros de Transporte de la UE en la misma ciudad, por lo que han querido asistir para que su mensaje sea escuchado en la UE, el Gobierno, el Govern y los Consells insulares, según ha indicado en un comunicado el GOB, una de las entidades que se han sumado al evento.

"El transporte es el sector económico del Estado español y de la UE que más energía consume y que contribuye en mayor medida al cambio climático y según la Agencia Europea de Medio Ambiente es el único sector económico en el que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en los últimos 30 años", ha argumentado el GOB.

En España, durante el 2021 las emisiones del GEI del transporte fueron de un 29,6 por ciento del total, un 25 por ciento en la UE, y en Baleares el transporte genera el 56 por ciento de las emisiones, con un 25 por ciento provenientes del transporte terrestre.

Desde la organización ecologista han señalado que el actual sistema de transporte, "además de aumentar las emisiones, generar siniestralidad, ruidos y destrucción del territorio, responde más a los intereses económicos de las empresas turísticas, constructoras, energéticas y financieras que a las necesidades reales de movilidad de la ciudadanía", por lo que, a su juicio, "entra en contradicción con los Acuerdos de París y con las declaraciones de emergencia climática aprobadas por los gobiernos estatal, autonómico e insulares".

En ese sentido, han puesto a Baleares como "un buen ejemplo" de esta situación porque todos los aeropuertos isleños "aumentan cada año el número de pasajeros y vuelos comerciales o de jets privados", y AENA, que depende del Gobierno, lleva adelante planes "obsoletos aprobados hace más de 20 años, que prevén para el 2025 35 millones de pasajeros, con la ampliación de la operatividad de los vuelos y el número de pasajeros".

"Hasta el mes de septiembre han llegado al aeropuerto de Son Sant Joan en Palma 22 millones de pasajeros, un 3,5 por ciento más que en 2019 y tiene el ranking de todo el estado respecto a la llegada de jets privados, y quieren seguir creciendo", han recriminado desde la organización.

El GOB también ha apuntado que todos los puertos más grandes de las islas, especialmente en el Puerto de Palma, aumentan el tráfico de mercancías --Baleares depende en más de un 80 por ciento de los alimentos y otros productos básicos que deben venir de fuera--, y el tráfico de barcos y pasajeros, especialmente de los cruceros con miles de turistas que inundan la ciudad, así que han resaltado que "el Govern quiera aumentar aún más la llegada de cruceros a lo largo de todo el año".

Por lo que se refiere al modelo de movilidad terrestre, el GOB ha destacado que se basa en el uso del coche privado con "el parque automovilístico más elevado del mundo", con un coche para cada habitante --mientras en España es de 673/1.000 hab, y en la UE 448/1.000 hab--, algo que se agrava por "la gran oferta de coches de alquiler".

Así, han subrayado que la política de movilidad terrestre en las islas, y especialmente en Mallorca, se basa en "construir más infraestructuras viarias con más carriles, enlaces, desdoblamientos y autopistas para los coches"; mientras "hay un déficit notable de transporte público colectivo, lo que genera importantes desigualdades sociales y territoriales de acceso en los servicios básicos". "Más de un 38% de la ciudadanía no dispone de carnet de coche y para moverse debe depender de otros", han señalado.

Por estos motivos, las entidades exigen una reestructuración del transporte en el marco de una transición ecológica y social, una estrategia de reducción y racionalización de la movilidad de personas y mercancías o una moratoria en la construcción de más infraestructuras de transporte.

Al mismo tiempo, demandan una apuesta clara, concreta y urgente por el transporte público colectivo, unos nuevos planes directores de los aeropuertos de Mallorca, Menorca e Ibiza; y derogar el Plan de Carreteras del Consell de Mallorca para plantear un Plan de Movilidad Sostenible con alternativas al "uso abusivo del coche".

Leer más acerca de: