La UIB propone que Palma se integre en una red de ciudades de acogida a escritores amenazados

Actualizado: miércoles, 20 junio 2007 16:42

Los autores perseguidos por sus escritos reciben ayuda para continuar publicando su obra

PALMA DE MALLORCA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

La rectora de la Universitat de les Illes Balears, Montserrat Casas, señaló hoy la necesidad de que Palma se integre en la Red Internacional de Ciudades de Refugio (ICORN), dedicada a dar acogida a los escritores que son amenazados o perseguidos en sus países de origen a causa de sus escritos.

Durante la firma de un convenio con el Centre Catalá del PEN Club para el desarrollo conjunto de encuentros literarios y científicos, Casas manifestó su apoyo a la idea expresada por la presidenta de este grupo de personas implicadas en la defensa de la escritura, Dolors Oller, de que la capital balear pase a formar parte de este sistema de refugio para autores perseguidos, en el que ya se integra Barcelona gracias al programa 'Escriptor Refugiat'.

Un total de 17 ciudades, entre las que se encuentran Frankfurt, Edimburgo, Estocolmo, Oslo, Hannover y la ciudad de México, conforman la red ICORN, organizada por un secretariado con sede en Stavanger, Noruega. Este organismo pone a los escritores en contacto con ciudades de refugio y les brinda un plataforma para publicar su obra y compartir sus experiencias con otros escritores y miembros del público.

Sólo se admiten en el programa los escritores que están amenazados como consecuencia de sus escritos. Una vez que se selecciona un escritor se le pone en contacto con un representante de la ciudad que hace los preparativos para el alojamiento, la asistencia financiera, la traducción, y otros apoyo en su ciudad de refugio elegida.

Durante su estancia, que puede ser hasta de dos años, los escritores invitados cuentan con el apoyo de la ICORN de diversas maneras. Tienen acceso a la revista trimestral 'Babel' en la que pueden publicar su obra, se les da la oportunidad de hablar sobre su obra en seminarios públicos y actos de lectura y pueden escribir en el 'blog' de la organización ICORN, donde se les anima a expresarse libremente y debatir cuestiones de libre expresión con otros escritores invitados.

La ICORN surgió de la desaparecida Red Internacional de Ciudades de Asilo (INCA), una iniciativa del Parlamento Internacional de Escritores que cerró en 2004 debido a dificultades de financiación. La INCA se dividió en dos entidades. Un grupo formó la Red Norteamericana de Ciudades de Asilo (NANCA) y otro, encabezado por algunas de las ciudades europeas que antes participasen en la INCA, se reunió con el PEN Noruego en febrero de 2005 para conversar sobre la formación de la ICORN. Ahora la NANCA y la ICORN trabajan juntas en asociación.