Acción contra el Hambre denuncia que 322.000 personas siguen desplazadas en Costa de Marfil

Pobreza En Costa De Marfil
REUTERS
Actualizado: jueves, 30 junio 2011 16:21


MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

La ONG Acción contra el Hambre ha denunciado este jueves que tras la crisis política y los enfrentamientos armados sucedidos después de las elecciones de finales de noviembre en Costa de Marfil unos 322.000 desplazados siguen viviendo en condiciones de "extrema pobreza" a la espera de poder volver a sus hogares.

El ex presidente Laurent Gbagbo no aceptó la derrota en las elecciones presidenciales de finales de noviembre, cuyos resultados fueron certificados por la ONU y los observadores internacionales, ante el candidato opositor Alassane Ouattara. Esto llevó a un enfrentamiento armado que finalizó con la detención de Gbagbo el pasado 11 de abril y la asunción de la presidencia por parte de Ouattara.

Los refugiados se enfrentan a una difícil situación tras agotar sus recursos económicos y alimenticios debido que los graneros están vacíos y ante la inminente temporada de lluvias, en la que se produce un aumento de las enfermedades relacionadas con el agua.

Vincent Taillandier, responsable de Acción contra el Hambre en Costa de Marfil desde la sede de París, explicó que "el período de emergencia, caracterizado por la extrema vulnerabilidad de una parte de la población, se prolongará como mínimo hasta octubre, hasta que se termine la temporada de carestía y la estación de las lluvias".

Acción contra el Hambre explicó que muchos marfileños siguen en países vecinos que huyeron por los enfrentamientos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) estima que alrededor de 200.000 personas siguen en los estados vecinos a Costa de Marfil.

Patrick Andrey, responsable de los programas de Acción contra el Hambre en Liberia, explicó que los refugiados "viven en condiciones precarias, como muchos hogares liberianos que, por solidaridad, han compartido con la población desplazada sus bienes y sus reservas de alimentos".

"Los niños liberianos, en modo particular, están tan afectados como los desplazados. Una encuesta nutricional demuestra que los umbrales de emergencia de la desnutrición aguda severa han sido sobrepasados hace poco más de un mes", denunció.

Tras los enfrentamientos, muchos servicios básicos en Costa de Marfil se han visto interrumpidos y no han podido organizarse en las zonas más afectadas, como en el oeste del país y Abiyán, la capital. "Es importante recordar que Costa de Marfil ha sufrido no solamente una crisis postelectoral en 2010-2011, sino diez años de crisis que han desestructurado el país", señaló Taillandier.

Pero algunas zonas del norte del país ya estaban muy atrasadas antes de la crisis. "La región del norte en particular ha sido excluida del resto del país durante años y ha conocido un debilitamiento continuo de sus servicios públicos y una acumulación de factores que han reducido la capacidad financiera de los hogares. El último conflicto ha acentuado este aislamiento", indicó Taillander, que denunció la falta de medicamentos y distintos productos para tratar la malnutrición.

Por su parte, las Misiones Salesianas informaron de que unas 15.000 personas se refugian en su misión de Duekoué, en el este del país, y que "muchas personas no quieren irse de la misión por miedo a las represalias" ya que la Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil sigue protegiendo este campamento.

Sin embargo, los religiosos ya está trabajando para recolocar a los refugiados. "Se pretende que 800 personas salgan de la misión, pero se necesitarán más de cinco meses para recuperar la normalidad", afirmaron los misioneros.

CÓLERA

Acción contra el Hambre señaló que durante el conflicto se interrumpió el tratamiento contra el cólera para numerosos infectados, por lo que la enfermedad está recuperando terreno. En los dos primeros meses y medio del año, se trataron 540 casos.

Reza Kasraï, jefe de la misión de Acción contra el Hambre en el país, denunció que "durante la crisis y los enfrentamientos, la enfermedad se ha vuelto invisible e imposible de seguir".

"Si bien los desplazamientos de la población han sido fuertemente reducidos, lo que ha frenado la propagación de la epidemia, hemos empezado a ver nuevos casos desde hace seis semanas, tanto en los barrios afectados como en otros", señaló.

Acción contra el Hambre indicó que es "indispensable" mantener la desinfección de los centros de salud, la distribución de pastillas para la potabilización del agua y campañas de sensibilización pública, al menos hasta el final de la estación de las lluvias.

Taillandier pidió a la comunidad internacional que realice una contribución para la reconstrucción del país. "Consideramos de hecho que el objetivo de estabilidad a largo plazo se conseguirá únicamente a través de la movilización continua de la comunidad internacional para la asistencia directa a las poblaciones más vulnerables, la reactivación de las instituciones públicas y el desarrollo económico implicando a la sociedad civil, y el apoyo al buen gobierno", añadió.