Amnistía denuncia "violaciones procesales"

Actualizado: martes, 28 diciembre 2010 14:30


LONDRES, 28 Dic. (EUROPA PRESS) -

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que durante el juicio al antiguo magnate ruso del petróleo Mijail Jodorkovski se registraron numerosas "violaciones procesales" que "refuerzan la sensación" de que ha habido "motivos políticos" detrás del veredicto de culpabilidad anunciado ayer lunes por el tribunal.

Un tribunal de distrito de Moscú estableció este lunes que Mijail Jodorkovski y su socio comercial Platon Lebedev se apropiaron ilegalmente de bienes procedentes de la extinta compañía Yukos "para su propio enriquecimiento" y blanquearon el dinero generado por estas actividades criminales. Ambos podrían ser condenados a siete años de cárcel.

En un comunicado, Amnistía ha pedido a la Justicia rusa que anule el veredicto. "El persistente desprecio, por parte de las autoridades rusas, de los procedimientos legales en este proceso no hace sino reforzar la sensación de que esta segunda condena ha sido pronunciada por motivos políticos", declaró la directora del programa regional para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional, Nicola Duckworth.

Amnistía recordó que Jodorkovski se convirtió en uno de los empresarios más ricos y poderosos de Rusia después de adquirir en los años noventa varias empresas anteriormente pertenecientes al Estado soviético, entre ellas Yukos. Fue detenido en 2003 y desde entonces ha sido juzgado en dos ocasiones, al igual que su socio Platon Lebedev, la primera por fraude fiscal y la segunda por desvío de fondos y blanqueo de dinero.

En este segundo proceso, según AI, los abogados de la defensa no pudieron proceder a su propio interrogatorio de los testigos de cargo y los testigos de la defensa no fueron autorizados a declarar ante el tribunal. Aparte, prosiguió la organización, las autoridades presionaron y acosaron a antiguos compañeros de los acusados para que declarasen en contra de ellos.

Según AI, se han registrado otras violaciones de los procedimientos legales. Por ejemplo, el tribunal no prohibió a la acusación que divulgase ciertas informaciones que obraban en su poder y las irregularidades de las primeras etapas de la instrucción impidieron que los acusados pudieran preparar debidamente su defensa.

"Todo lo que rodea a este caso parece indicar que la Justicia se ha visto enredada por consideraciones e injerencias políticas", denunció Nicola Duckworth. "El tribunal de Moscú debe anular esta injusta condena para restablecer la confianza en la independencia del sistema judicial ruso", agregó.

Aparte, según AI, el primer proceso contra Jodorkovski y Lebedev también se caracterizó por sus "numerosas irregularidades" y fue calificado en su momento de "proceso político".

El Tribunal europeo de Derechos Humanos está examinando en la actualidad una denuncia al respecto. Aparte, el propio Tribunal de Estrasburgo concluyó en octubre de 2007 que se habían violado los derechos de Platon Lebedev a causa de las irregularidades de que había sido objeto durante su periodo de prisión preventiva anterior al primer juicio.

EL CASO

Jodorkovski y Lebedev cumplen en la actualidad una pena de ocho años que expira en 2011 y que podría incrementarse en otros siete años tras el veredicto de culpabilidad de ayer. Ambos han proclamado reiteradamente su inocencia y han denunciado que los cargos presentados contra ellos forman parte de una venganza política por el apoyo mostrado por Jodorkovski a varios partidos de la oposición.

Jodorkovsi, de 47 años, es un antiguo miembro del Partido Comunista soviético que supo aprovechar sus contactos para hacerse con una fortuna desde muy joven. Su caída en desgracia se produjo durante el primer mandato como presidente de Rusia del actual primer ministro, Vladimir Putin, cuando acusó públicamente de corrupción al Gobierno. Además, por aquella época financió discretamente a los partidos de la oposición a Putin.

Desde su prisión en Siberia, Jodorkovski se ha convertido en un ejemplo de los intentos de Putin por eliminar cualquier cuestionamiento de su liderazgo, mantener a raya a los empresarios rusos millonarios y reforzar el control del Estado sobre la industria petrolera.