La CIJ se pronunciará mañana sobre la petición de Sudáfrica de medidas adicionales a Israel tras la ofensiva en Rafá

Columna de humo tras un bombardeo del Ejército de Israel contra la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto (archivo)
Columna de humo tras un bombardeo del Ejército de Israel contra la ciudad de Rafá, en la frontera entre la Franja de Gaza y Egipto (archivo) - Europa Press/Contacto/Khaled Omar
Actualizado: jueves, 23 mayo 2024 10:46

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Gaza

MADRID, 23 May. (EUROPA PRESS) -

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronunciará este viernes sobre la petición de Sudáfrica para que exija a Israel nuevas medidas adicionales en la Franja de Gaza, incluida su retirada de la ciudad de Rafá, tras la reclamación de Pretoria sobre medidas de emergencia ante la ofensiva lanzada contra el enclave tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El tribunal, principal órgano judicial de Naciones Unidas, ha señalado en un comunicado que emitirá el viernes a las 15.00 horas desde La Haya su decisión sobre la petición de Sudáfrica para "la modificación e indicación de medidas provisionales" reclamadas el 10 de mayo por Sudáfrica, tras el inicio de la ofensiva israelí contra Rafá, en la frontera entre Gaza y Egipto.

Así, ha detallado que el acto tendrá lugar en el Palacio de la Paz de La Haya, donde el presidente de la CIJ, Nawaf Salam, leerá la orden del tribunal, que aborda desde el 29 de diciembre de 2023 una petición de Sudáfrica pidiendo acciones contra Israel por presuntas violaciones de sus responsabilidades bajo la Convención para la Prevención del Genocidio.

Sudáfrica sostuvo el 10 de mayo que las medidas provisionales anteriores reclamadas por la CIJ a raíz de su primera petición "no son capaces de abordar plenamente el cambio de circunstancias y los nuevos hechos" a causa de la ofensiva en Rafá y solicitó al tribunal medidas adicionales y revisar las anteriores ante el riesgo de genocidio en la Franja.

En esta línea, Pretoria sostuvo que las autoridades israelíes han "despreciado" a la CIJ al "ignorar" y "violar" las medidas provisionales dictadas en enero y marzo en el marco de la ofensiva, después de que el tribunal ordenara al país "tomar todas las medidas posibles" para evitar un genocidio en la Franja.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Oren Marmorstein, acusó la semana pasada a Pretoria de actuar como "brazo legal" de Hamás y de "distorsionar la realidad", al tiempo que reiteró que el Ejército "actúa de acuerdo con el Derecho Internacional y sus obligaciones humanitarias".

La ofensiva contra Rafá fue lanzada el 6 de abril, apenas un día después de que Hamás anunciara que aceptaba una propuesta de acuerdo presentada por Egipto y Qatar, considerada insuficiente por las autoridades israelíes. Las operaciones militares israelíes permitieron al Ejército hacerse el 7 de mayo con el control del lado palestino del paso fronterizo, suspendiendo la entrada de ayuda humanitaria a través del mismo, lo que ha desatado las alarmas internacionales ante el ahondamiento de la crisis en el enclave.

Además, unas 900.000 personas han huido desde entonces de la ciudad, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA). Antes del inicio de las operaciones israelíes había unos 1,4 millones de personas en Rafá, la mayoría de ellas desplazadas a la fuerza desde otros puntos del enclave a causa del conflicto.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los citados ataques de Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Los ataques israelíes han dejado hasta ahora más de 35.700 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, a los que se suman más de 510 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes y en ataques perpetrados por colonos desde el 7 de octubre.

Contador

Leer más acerca de: