Crónica DDHH.- MSF y IECAH afirman que la ayuda humanitaria se ha convertido en un "mero trámite de las crisis"

Actualizado: lunes, 10 diciembre 2007 16:35

Destacan mejoras en la ayuda española pero lamentan la "lentitud" de las reformas y que las cifras están "muy por detrás" de la OCDE

MADRID, 10 Dic. (EUROPA PRESS) -

La organización no gubernamental Médicos sin Fronteras (MSF) y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) denunciaron hoy la "incapacidad internacional, cuando no la falta de voluntad" para afrontar las consecuencias de los desastres naturales y de los conflictos, debidas a un sistema que ha optado "por el simple trámite de las crisis, en el sentido más burocrático del término".

Respecto a España, las organizaciones afirmaron que aunque los fondos destinados globalmente por España a la ayuda humanitaria han aumentado, su porcentaje en el total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) está "muy por detrás" de la media de los países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, valoraron los avances presupuestarios y de planificación y asignación de la ayuda humanitaria, pero lamentaron la "lentitud" en las reformas institucionales y en la puesta en marcha de los nuevos mecanismos de gestión previstos por el Plan Director 2005-2008.

El sistema internacional "sólo actúa cuando hay intereses políticos, geopolíticos o geoestratégicos", denunció el director general de MSF-España, Aitor Zabalgogeazkoa, durante la presentación en la sede de la organización en Madrid del informe 'La acción humanitaria en 2006: crónica de una vuelta a la realidad', elaborado por IECAH.

Según Zabalgogeazkoa, la ayuda internacional humanitaria está crecientemente condicionada por la "atención mediática" de ciertas crisis y "los pocos esfuerzos que hay son para llamar la atención", pero "no están dando resultados". "El sistema internacional no está especialmente interesado en intervenir en los lugares en que hay sufrimiento extremo y simplemente está cubriendo el trámite en el momento álgido de la crisis, hasta que pase y a la espera de cuál va a ser el siguiente punto de interés", lamentó.

Jesús Núñez, uno de los dos codirectores de IECAH, se mostró aún más crítico: "Se está instrumentalizando la acción humanitaria para defender otros intereses, geoeconómicos o geopolíticos, y para comprar lealtades o salvar la cara, dando a entender que algo se está haciendo". Como consecuencia de ello, hay una "mera gestión de los problemas pero no una resolución de los problemas, olvidándose de actuar sobre las causas subyacentes de la violencia o de los conflictos".

Tras la respuesta al 'tsunami' que asoló el sur de Asia en diciembre de 2005, según Núñez, se ha apreciado en 2006 "una vuelta a la realidad" --tal como figura en el subtítulo del informe--, con "atención selectiva a algunas crisis más mediáticas" y el olvido de "los desastres anónimos". "La presencia de los medios influyen en la respuesta pública a la crisis, pero no debería afectar a la respuesta de las autoridades", añadió el otro codirector de IECAH, Francisco Rey.

SOMALIA Y RD CONGO

Al respecto, Aitor Zabalgogeazkoa citó como ejemplo el caso de Somalia, "un conflicto completamente olvidado y relegado por los medios". "En el periodo 2006-2007, cuando las muertes diarias en Mogadiscio eran mayores que las de Bagdad, no mereció la portada de los diarios ni siquiera tres minutos en los telediarios", denunció.

Otro ejemplo citado por Zabalgogeazkoa es el de la República Democrática del Congo (RDC), en particular en los Kivus (este), donde "cientos de miles de personas están moviéndose, hay violencia extrema por parte de los rebeldes y del Ejército y se están destruyendo cosechas y las pocas infraestructuras que quedan".

Desde el punto de vista financiero, la ayuda humanitaria internacional llegó en 2006 a 7.000 millones de dólares (4.750 millones de euros al cambio actual), un 14 por ciento de la AOD en los países del CAD. En 2005, la ayuda internacional había sido de 18.000 millones de dólares (12.200 millones de euros al cambio actual) a consecuencia de la respuesta masiva al 'tsunami'.

Aunque respecto a 2004, el anterior "año normal" antes del 'tsunami', se aprecia un incremento desde 4.600 millones (3.100 millones de euros al cambio actual) a 7.000 millones de dólares siguen dándose "grandes vacíos", según el informe. En 2006, los países donantes apenas cubrieron el 64 por ciento de los llamamientos de fondos de la ONU, y "como siempre la distribución fue muy desigual", entre el cien por ciento de cobertura de la crisis de Líbano y el apenas 50 por ciento de la crisis de Somalia.

LA AYUDA HUMANITARIA ESPAÑOLA

Respecto a España, el informe revela que en 2006, la administración (central, autonómica y local) y las universidades destinaron cerca de 247,7 millones de euros a la ayuda humanitaria (un 129 por ciento más que el año anterior). No obstante, el peso de la ayuda humanitaria en el seno de la AOD se ha reducido del 4,45 por ciento de 2005 al 3,79 por ciento de 2006, alejándose además de lo previsto en el Plan Director 2005-2008. "Con apenas el 3,8 por ciento, España está muy por detrás de la media de los países del CAD, que es del 14 por ciento", afirmó Francisco Rey.

Rey admitió que la ayuda humanitaria española ha experimentado algunos avances importantes. "La distribución es más equitativa y basada en criterios de necesidad y no en criterios geopolíticos o de otro tipo", afirmó. El informe valora también los avances presupuestarios y de planificación y asignación de la ayuda humanitaria, la elaboración de las estrategias sectoriales y el refuerzo del compromiso multilateral.

En la ayuda humanitaria española, según Francisco Rey, también se aprecian "mejoras en la gestión y mejoras en los medios logísticos", ya que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ya cuenta con un hangar preparado en la base aérea de Torrejón que ayuda a que "mejore la velocidad" de las respuestas a las crisis.

Asimismo, la distribución de la ayuda es más imparcial que en años anteriores, con más atención a África, que recibió el año pasado el 50 por ciento de la ayuda humanitaria de la AECI. En cambio, América Latina ha quedado "algo descuidada", según el informe, con un 14 por ciento, a pesar de haber sufrido emergencias graves (erupción del volcán Tungurahua en Ecuador, inundaciones en Bolivia, las consecuencias del 'Stan' en Guatemala y Ecuador o la crisis de Haití) y de "ser considerada esta región prioritaria para la cooperación española".

No obstante, el informe lamenta la "lentitud" en las reformas institucionales y en la puesta en marcha de los nuevos mecanismos de gestión previstos por el Plan Director 2005-2008, como la creación de la Oficina de Ayuda Humanitaria --que fue aprobada en octubre de este año pero todavía no se ha puesto en marcha--, la implantación de nuevos mecanismos para la financiación de las ONG humanitarias y el establecimiento de mecanismos de evaluación.

Por partidas, el Ministerio de Asuntos Exteriores aportó en 2006 el 50 por ciento de la ayuda humanitaria (110,5 millones de euros, gestionados en un 52,6 por ciento por la AECI). Defensa redujo su aportación un 80 por ciento respecto al año anterior (hasta los 4,9 millones de euros) "al no darse en 2006 ninguna intervención militar catalogada como misión 'humanitaria').

El Ministerio de Economía aportó 74 millones y el de Industria y Comercio llegó a los 18,9 por ciento, tras recuperar, "lamentablemente", el uso del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), incluso para las aportaciones a la ONU, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o la Organización Mundial dela Salud (OMS). Aunque la incidencia de los FAD en la ayuda humanitaria es poco relevante en términos financieros, sí crean "cierta confusión", ya que fueron creados "para fomentar la exportación y no para fines humanitarios", afirmó Francisco Rey.