Crónica EEUU/Europa.-El Consejo de Europa acusa a EEUU de "subcontratar" la tortura y duda que los europeos lo ignoraran

Actualizado: martes, 24 enero 2006 20:31

Bruselas pide a los Estados que cooperen con la investigación y Moratinos insiste en que España no ha ocultado nada

ESTRASBURGO (FRANCIA), 24 Ene. (EUROPA PRESS) -

El parlamentario de la Asamblea del Consejo de Europa encargado de investigar la presunta existencia de cárceles secretas de la CIA en Europa y el uso de aeropuertos y espacio aéreo europeos para el traslado de sospechosos de terrorismo a países donde se les sometió a "torturas", el suizo Dick Marty publicó hoy un informe preliminar en el que considera que es muy poco probable que los Gobiernos europeos no estuvieran al tanto de las prácticas de la agencia estadounidense.

El documento recopila hechos en su mayoría conocidos y resume que existen "gran cantidad de pruebas" que apuntan a un sistema de "subcontratación ('outsourcing') de la tortura" a otros países, como Siria, Egipto o Jordania. No obstante, no ha encontrado pruebas concluyentes de la existencia de cárceles secretas.

El informe, muy duro con Estados Unidos, afirma que "la actual Administración estadounidense parece partir del principio de que los principios de legalidad y Derechos Humanos son incompatibles con una acción eficiente contra el terrorismo". Así, reclama a los Gobiernos europeos que se distancien de esta posición y no se conformen con garantizar que las prácticas ilegales no suceden en su territorio, o que en ellas no participan sus agentes de seguridad.

El documento habla de más de un centenar de personas trasladadas en secreto, y más de un centenar de vuelos --sólo en Alemania se produjeron más de 300 aterrizajes de dos aviones supuestamente fletados por la CIA--. "Es altamente improbable que los Gobiernos europeos, o al menos sus servicios de inteligencia, no estuvieran al tanto", sentencia.

Así, afirma que "ha quedado probado, y de hecho nunca ha sido denegado, que individuos han sido secuestrados, privados de su libertad y transportados (...) en Europa, para ser entregados a países en los que sufrieron (...) torturas". En este sentido, subraya que ni el director de la CIA, Porter Goss, ni la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, negaron la existencias de centros de detención secretos. Rice defendió incluso ante sus homólogos europeos la necesidad de continuar con las "entregas extraordinarias". Ambos, eso sí, aseguraron que Estados Unidos no tortura.

Sin embargo, el informe recoge testimonios que dejan claro que las "entregas extraordinarias y los centros de detención secretos abren la puerta a tratos degradantes y a torturas", cuando no los persiguen abiertamente.

Destaca así las palabras de Michael Scheuer, uno de los arquitectos del sistema de entregas, que afirmó que la propia Casa Blanca está más dispuesta que la CIA a "mirar a otro lado cuando se trata de exquisiteces legales" y, en relación al traslado de prisioneros a otros países, calificó de "muy conveniente" tener "a alguien que te haga el trabajo sucio".

Otra Comisión del Consejo de Europa, la llamada Comisión de Venecia, debe hacer público en marzo un informe sobre la responsabilidad de los Estados europeos "a la luz de los tratados internacionales" y del Derecho Internacional.

SECUESTRO EN MILAN

Marty se apoya especialmente en el caso de Abu Omar, refugiado en Italia y sospechoso de vínculos con el terrorismo islamista secuestrado en las calles de Milán en febrero de 2003 y trasladado a Egipto, donde afirma que fue torturado. La captura irregular de Abu Omar desbarató y "saboteó" una operación de la Policía y la Justicia italiana, que le mantenían bajo vigilancia.

Con todos estos factores, el parlamentario suizo duda de la versión del Gobierno italiano, que afirma que desconocía esta operación. A su juicio, los sucesos debían haber motivado "si no un incidente diplomático, sí una respuesta dura de las autoridades nacionales" italianas, que no se ha producido.

Para Marty, el caso de Abu Omar "es un claro indicio de que el método (secuestro de sospechosos en el extranjero) existe". Además, aunque duda de que del Gobierno o los servicios de inteligencia no estuvieran al tanto de la operación, arremete de nuevo contra Estados Unidos porque sí está claro que Policía y Tribunales quedaron al margen.

En su opinión, la "falta de cooperación y confianza con las autoridades oficialmente encargadas de combatir el crimen (por parte de Estados Unidos) tiene que tener consecuencias muy serias, desafiando el mismo funcionamiento del Estado de Derecho". "Es difícil creer que un enfoque tal en las relaciones entre autoridades de diferentes países pueda ser una base válida para una cooperación genuina entre Estados".

Otro caso es el del ex embajador británico en Uzbekistán, Craig Murray, que ha entregado a Marty documentos según los cuales las autoridades británicas han usado información obtenida bajo tortura facilitada por los servicios secretos uzbekos. "Murray no pudo convencer a sus autoridades de dejar de hacerlo, y por ello dimitió", explica el documento.

EL GOBIERNO ESPAÑOL NO TIENE NADA QUE ESCONDER

En el caso de España, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos, replicó que el Gobierno "no tiene nada que ocultar" en relación con las supuestas actividades de la CIA en territorio español y negó que exista un "pacto de silencio" con Estados Unidos.

"Todos los datos están en la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados y, por lo tanto, el Gobierno no tiene nada que ocultar, todo lo contrario, cuanta más información haya mejor, pero lo que dije en su momento es lo que conocemos", declaró el ministro en Bruselas, tras participar en la Conferencia paneuropea sobre Migraciones.

"Yo ya dije, con luz y taquígraffos, a la opinión pública española lo que conocía y conoce el gobierno español. Por lo tanto me limito a lo que dije, se dieron los datos de las escalas en Canarias y Baleares y es lo que conoce el gobierno español, ni más ni menos", insistió Moratinos. El jefe de la Diplomacia española recordó que hay una investigación judicial en marcha sobre el supuesto uso de aeropuertos españoles --concretamente del mallorquín Son Sant Joan-- y que se han dado "todas las facilidades" para que la investigación se lleve "al máximo nivel". "Por el momento lo que dije en el Parlamento es lo que sabe este Gobierno. Y no sabe nada más", reiteró.

CENTROS DE DETENCION

Por otro lado, el mismo informe admite que no hay pruebas tajantes de que hubiera centros de detención secretos de la CIA en Rumanía, Polonia o cualquier otro país, pero sí "indicios" que justifican seguir adelante con la investigación.

Menciona en concreto un fax interceptado por los servicios secretos suizos --dirigido del Ministerio egipcio de Asuntos Europeos a la Embajada egipcia en Londres-- que mencionaba la existencia de cárceles secretas en Rumanía, Bulgaria, Ucrania, Macedonia y Kosovo. El documento fue desvelado por el periódico 'Sonntagsblick' y su existencia no ha sido negada, al contrario, las autoridades suizas están investigando la filtración de un documento que es secreto.

Ayer mismo, Marty recibió la información "detallada" que había solicitado al organismo europeo de seguridad aérea (Eurocontrol) sobre planes de vuelo de ciertos aviones, y del Centro Europeo de la Satélites de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Tras conocer el informe, el comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, señaló que la Comisión Europea lo estudiará cuidadosamente en los próximos días. En ese contexto, hizo un "firme llamamiento" a los Estados miembros de la Unión Europea, así como a los países candidatos, para que cooperen "totalmente y sin demora" con el Consejo de Europa en la investigación, para que se pueda completar tan pronto como sea posible. También la organización Amnistía Internacional reclamó a los Gobiernos cooperación para aclarar todos los aspectos de la actividad de la CIA en Europa.