Crónica UE.- Las mujeres contribuyen más que los hombres a crear empleo en la UE pero cobran un 15% menos

Actualizado: miércoles, 7 marzo 2007 15:22

Bruselas pide fomentar políticas de igualdad de género y de conciliación de la vida familiar y profesional

BRUSELAS, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

Las mujeres contribuyen más que los hombres a la creación de empleo en Europa y tienen mejor formación pero a pesar de ello cobran un 15% menos que sus colegas masculinos, ocupan menos puestos de responsabilidad en empresas y administraciones públicas, trabajan a tiempo parcial en sectores tradicionalmente peor remunerados y tienen más dificultades para conciliar la vida familiar y profesional.

Estas conclusiones están recogidas en el Informe 2007 sobre 'Igualdad entre hombres y mujeres' presentado hoy por la Comisión Europea y que será llevado a la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que comienza mañana en Bruselas. El estudio es el primero de este tipo elaborado por el Ejecutivo comunitario desde que en marzo de 2006 se lanzara la llamada 'Hoja de ruta' para la igualdad, que la UE adoptó formalmente en el Consejo Europeo de ese mismo mes bajo el nombre de 'Pacto europeo para la igualdad de hombres y mujeres'.

El informe revela, en primer lugar, que de los ocho millones de puestos de trabajo creados en la Unión Europea desde el año 2000, seis están ocupados por mujeres, que son, hoy en día, casi el 60% de los licenciados universitarios. A pesar de contribuir a elevar la tasa de empleo en Europa y superar a los hombres en formación, el estudio pone de relieve que las mujeres siguen estando peor pagadas respecto a los hombres, que ganan como media un 15% más por hora de trabajo.

En la actualidad, la tasa de empleo femenina es del 56,3%, es decir, 2,7 puntos porcentuales más que en 2000, mientras que el empleo masculino sólo ha aumentado un 0,1%, según el informe. De manera paralela, ha crecido muy rápidamente el empleo de las mujeres de más de 55 años que es ahora del 33,7%, casi 7 puntos más que hace siete años.

El empleo femenino aumenta sobre todo en los sectores y puestos ocupados ya por mujeres y habitualmente peor remunerados, con lo que el acceso a los puestos de decisión sigue siendo difícil. Además, sólo una de cada tres ocupa un puesto de responsabilidad, según los últimos datos de la Oficina Estadística de la UE, Eurostat.

Un aspecto 'clave' para garantizar la igualdad sigue siendo la compatibilidad entre la vida profesional y la familiar porque se constata que el porcentaje de mujeres trabajadoras con edades comprendidas entre los 20 y los 49 años cae hasta un 15% cuando tienen un hijo, mientras que en este mismo tramo de edad, la tasa de empleo masculino sube un 6%. Además, las mujeres recurren en mucha mayor medida que los hombres al trabajo a tiempo parcial (un 33% frente a un 7%).

También evidencia el informe los múltiples obstáculos que existen para equilibrar la vida privada y la laboral, entre los que menciona la falta de infraestructuras necesarias para los niños, como guarderías, o los aspectos financieros, la penalización de la carrera profesional en caso de maternidad o el riesgo de perder competencias, así como las dificultades para retomar el trabajo.

A ello hay que añadir el peso de los estereotipos ligados al papel de la mujer, las tradiciones culturales y la organización social del mercado de trabajo, variables que inciden de manera diferente en la situación laboral de las mujeres dependiendo de los Estados miembros.

Así, en países mediterráneos como España o Italia, quienes acceden al mercado laboral son las trabajadoras más cualificadas, lo que explica que la brecha salarial no sea tan elevada como en países nórdicos, como Suecia y Dinamarca, donde el porcentaje de mujeres trabajadoras es mucho más alto.

Si la brecha salarial en el conjunto de la UE está en el 15%, en el caso español es del 13, dos puntos por debajo debido precisamente al menor número de mujeres que trabajan. En 2005, en España el empleo femenino era del 51,2% frente al 75,2% del masculino, es decir registra una diferencia del 24%, bastante por encima de la media europea, que se sitúa en el 15%. En un país como Suecia, esta brecha es tan sólo del 4%.

El desempleo también afecta de manera desigual. En el caso de España afecta en un 5,2% más a las mujeres, un dato también superior a la media comunitaria, que es del 2%. Países como Suecia, Reino Unido, Bulgaria, Rumania o Estonia, registran más paro masculino que femenino, aunque por razones distintas.

RECOMENDACIONES

A la vista de estos datos y a falta de elaborar un catálogo formal con recomendaciones concretas para los Estados miembros, la Comisión Europea advierte ya de la necesidad de fomentar las políticas que eliminen la brecha salarial entre hombres y mujeres, permitan conciliar vida familiar y profesional a ambos sexos, usar los fondos estructurales para las políticas de género y aplicar completamente la legislación y las directivas europeas en la materia.

Entre los países que no han informado todavía a Bruselas sobre la trasposición a sus legislaciones nacionales de la directiva comunitaria para la igualdad de trato entre hombres y mujeres de 2002 figura España, junto a Bélgica y Luxemburgo, según explicaron hoy responsables de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales del Ejecutivo comunitario.